
En este tema se introduce al alumno en los distintos elementos que intervienen en la formación de los precios. Los objetivos que se persiguen con el estudio son: esbozar la naturaleza de los precios y citar algunas de sus variables, mostrar como la competencia imperfecta es un rasgo importante de toda economía desarrollada y la importancia de los precios en relación a la viabilidad del negocio. 
INTRODUCCIÓN 
Definimos  el  Marketing  como:  tener  el  producto  adecuado,  en  el  momento oportuno, en el lugar indicado y al precio proporcionado.  Claro está que esta definición es un tanto simplista. 
A estas definiciones  hay que añadirle lo que algunos consideran  una de las decisiones más difíciles dentro de la receta del Marketing: que precio hemos de cobrar por un producto o servicio. 
No debemos basarnos a la hora de marcar el precio exclusivamente en los costes que configuran el mismo. Los costes son un elemento clave en las decisiones sobre el precio y no dependen solo de los costes directos de la producción, sino que existen otros costes variables que le afectan y sobre tod o, los beneficios que deseamos obtener. 
El experto en Marketing tiene que tener en cuenta que algunas veces para el consumidor el precio es un elemento importante pero no preponderante. Es decir, el consumidor se siente atraído por el precio de un producto, sobre todo en las rebajas, descuentos y demás ofertas de promoción.   Pero al margen del factor precio, si el producto satisface sus necesidades, mejor que mejor. 
Conocer los precios de la competencia,  los costes generales de fabricación y distribución propios, etc., son claves en la decisión de fijar el precio de venta. También hemos de tener en cuenta las consideraciones  de la demanda, y si estamos en un mercado de competencia perfecta o imperfecta. 
EL COMPONENTE DEL VALOR DE UN PRODUCTO 
Un producto se diseña en base a las necesidades que hemos observado en el mercado. De hecho el concepto de Marketing se basa en que las necesidades de los clientes son el centro de todo proceso de fabricación. 
Cuando diseñamos y fabricamos un producto, es posible que hayamos satisfecho las necesidades particulares que habíamos observado en la fase de pre- lanzamiento. 
Pero en definitiva la persona solo pagará el producto o servicio si cree que su precio se corresponde  al valor que tiene en  función de las necesidades  que puede cubrirle. De lo contrario no lo comprará.
Para que sea rentable el producto, tenemos que atraer a un número suficiente de personas del mercado objetivo al cual nos hemos dirigido. Es decir, el precio del producto tiene que estar en línea con lo que el cliente medio del mercado objetivo esté dispuesto a pagar.
Existe un límite o techo al precio que la empresa puede fijar por sus productos y/o servicios y que el mercado puede soportar. También existe un límite inferior que la empresa debe cobrar porque hay que tener en cuenta al alto coste que supone poner en marcha una operación al nivel de la demanda previsible.
El componente del valor variará también con la decisión del experto en Marketing: Un precio más alto y una imagen de calidad más alta atraerán a menos compradores, pero los que nos compren nos permitirá obtener beneficios. Aquí son importantes las necesidades psicológicas o del ego.
COMPETENCIA PERFECTA O IMPERFECTA
Evidentemente existe una interacción entre precio y demanda, pero también es cierto que la demanda de un producto no siempre se ve condicionada al precio de un producto.
Existe un precio establecido en la venta de bienes y servicios que para algunos clientes --dicho precio-- sea motivo de una objeción. Lo más probable sea que el vendedor  no haya  sabido demostrar  que  el  producto realmente  satisface las necesidades funcionales y psicológicas del posible cliente.
Cuando decimos que estamos en un mercado de competencia perfecta, es que el mismo existen productos idénticos, que ofrecen los distintos fabricantes que operan en ese mismo mercado. Es difícil evaluar cuantitativamente la elasticidad de la demanda en relación al precio, aunque desde el punto de vista del experto en Marketing, el cálculo de ésta relación tiene un gran valor.   En la compleja economía de mercado en la que funcionan las empresas se reconoce que los “mercados  son imperfectos”  y que la “competencia imperfecta”  existen,  como hemos comentado en temas anteriores. 
Recuerde: “cuanto  más  consideremos  el producto como una necesidad,  más inelástica será demanda"
La sociedad moderna exige mucha movilidad  de las personas,  por lo que el automóvil hoy es para muchos una autentica necesidad. 
Los Gobiernos han considerado que la curva del precio-demanda del petróleo es inelástica y por eso han impuesto tasas elevadas en la gasolina. Una reducción del precio en la misma induciría a los compradores a cambiar de marca. 
Las  compañías  petrolíferas  han  evitado  la  guerra  de  precios  entre  ellas, ofreciendo a sus clientes una serie de ofertas muy atractivas en las estaciones de servicios,  como  productos  y/o  servicios  complementarios  en  las  gasolineras (puntos   por   consumos   continuados   de   carburante,   tiendas,   cambios   de neumáticos, restaurantes, lavacoches automáticos, etc.). 
CONSIDERACIONES  DEL MERCADO 
El tamaño del mercado objetivo dependerá de una serie de factores, siendo uno de ellos los ingresos o rentas disponibles del trabajador medio. El índice general de vida está subiendo y con ellos los ingresos disponibles de dicho trabajador. 
Por ello el experto en Marketing tiene que tener presente de cómo cambia la estructura del mercado, ya que las decisiones del precio de nuestro producto o servicio se determinarán en función de estos cambios. 
En una elevada proporción y en los países industriales los trabajadores, según su nivel, adquieren incrementos de ingresos y como veíamos en el Tema 9, como propuso Maslow, las personas alcanzan distintos estadios de bienestar y confort, y ello favorece las opciones de compra por parte de los mismos. Las necesidades psicológicas  son  más  importantes   en  las  decisiones  de  compra  que  las necesidades físicas o funcionales. 
La estructura de precios de la competencia es algo con que se enfrenta ineludiblemente el experto en Marketing. Son pocas las empresas que pueden decidir sus precios sin tener en cuenta: 
- El efecto de dichas decisiones en las posibles respuestas de los competidores.
 - La estructura de precios de productos similares que ofrecen los competidores.
 
Los  cambios  de  precios  a  corto  plazo  son  provocados  a  menudo  por  las reacciones de la competencia. Hay que tener mucho cuidado con estas políticas de precios, sobre todo cuando el movimiento de los precios es descendente, porque se corre el riesgo de entrar en costes. 
Cuando se baja el precio de un producto es muy difícil volverlo a subir sin efectos adversos a las ventas. Siempre que sea posible la empresa tiene que considerar otras  opciones-  aparte de la rebaja directa de precios—para  enfrentarse  a la competencia. 
Cuando una empresa está en posición favorable de introducir  un producto o servicio innovador en el mercado, deberá elegir una buena estrategia de precios a corto plazo, y poner los cimientos para el desarrollo en el mercado a largo plazo, incluso teniendo en cuenta el elemento diferenciador sobre otros productos existentes en el mercado, que le proporciona un beneficio único de ventas para la empresa. 
CONSIDERACIONES  SOBRE EL COSTE 
Como es lógico los costes de fabricación son importantes a la hora de determinar el precio de venta, pero estos, como hemos dicho anteriormente, no se pueden fijar sobre la base de tener en cuenta exclusivamente los costes. 
Los costes no establecen  el techo del precio (que depende del valor que los clientes dan al producto o servicio) o el suelo, que dependerá del efecto sobre los costes tiene las cantidades a producir y vender. 
El coste, como elemento variable de los precios, lo estudiamos con más detalle en el tema siguiente. 
RESUMEN 
1.  Los expertos en Marketing se enfrentan con un número y gama de variables crecientes a la hora de terminar el precio de los productos. Las decisiones sobre precios no se pueden tomar al margen de estas variables. 
2.  El componente del valor es quizás el elemento más importante en la decisión de precios: los clientes darán un valor y un precio a los bienes  y  servicios  que  satisfagan   sus  necesidades.  El  cliente siempre compra allí donde se le ofrece más valor por su dinero. 
3. La empresa ha de elegir un precio que resulte aceptable a una proporción  amplio  del mercado  objetivo.  El valor  que el mercado objetivo da al producto lo determinan a veces las necesidades funcionales y psicológicas. 
4.  Al subir el poder adquisitivo y las rentas disponibles para comprar, los compradores podrán gastar más en satisfacer sus necesidades psicológicas al margen de las funcionales. 
5. El  experto  en  Marketing  tiene  que  tener  en  cuenta  las consideraciones de la demanda y sobre todo de la competencia perfecta e imperfecta. 
6.  Los costes representan un factor importante en los precios, pero rara vez será éste el único criterio para establecer los mismos. 
7.  Las  acciones  de  la competencia  son  importantes;  su importancia dependerá de si el producto de nuestra empresa ofrece rasgos que se diferencien claramente de los precios de nuestros competidores. 
8.  Los  precios  son  uno de los  elementos  variables  de  la receta del Marketing,  que como venimos estudiando comprenden  también  el producto, el paraje y la promoción. Jamás se fijarán los precios p or separado; los precios serán sólo uno de los componentes de comunicación que la empresa ofrece al mercado objetivo. 
EJEMPLO PRÁCTICO 
La investigación del mercado es una de las actividades principales sobre las que se basa la auténtica actividad del Marketing. Las actitudes hacia el producto y la percepción del mismo dependen de varios factores. Es importante el precio de los productos, porque es uno de los factores sobre los que el cliente efectúa su juicio. 
Un importante fabricante de ropa deportiva de la provincia de Toledo (España) encargó al IEGE que analizara su actual política comercial, la gama de productos e investigara el mercado y su competencia. 
El trabajo consistió en inicialmente en: 
- Una evaluación de la información que en ese momento disponía la empresa para tomar decisiones en el ámbito estratégico de la misma.
 - Conocer las empresas de su entorno.
 - Cual era el diseño comercial de los competidores.
 
A la vista de los informes de nuestros consultores el IEGE   hizo una serie de recomendaciones,  una  de  las  cuales  fue  la  de  incrementar  el  precio  de  las prendas. La verdadera calidad del producto se apreciará entonces mejor que con el precio más bajo. 
Como consecuencia, al implantar ésta y otras recomendaciones, este fabricante pudo vender más y con mayores beneficios. 
TAREA 
Obtener precios de cuatro productos competitivos, y observar los rasgos que los diferencian. Estudiar la estructura de los precios de cualquier oferta o promoción de ventas al consumidor. 
PREGUNTAS 
1.  ¿Cómo se relacionan precio y valor? 
2.  ¿Qué influye en el nivel de precios altos (techo) y bajo (suelo)? 
3.  Si un producto entra dentro de los límites del mercado, explique las razones que pueden ser causa de un fracaso en las ventas. 
4.  Explique por qué es fácil encontrar la “competencia perfecta” en una economía de mercado moderna. 
5.  ¿Qué  clase  de  productos  tendrán  una  curva  de  demanda  más inelástica? 
6.  ¿Qué factores afectarán en mayor medida al tamaño del mercado? 
7.  ¿En  qué  momento  de  la  decisión  de  compra,  las  necesidades psicológicas son más importantes que las necesidades funcionales? 
8.  ¿Cómo  tendrá   que  considerar   el  experto   en  Marketing   a  los competidores para llegar a tomar decisiones en materia de precios? 
9.  ¿Cómo decidirá la empresa los precios para un producto innovador?
Pedro Rubio Domínguez
______________________________________________________


No hay comentarios:
Publicar un comentario