Translate

lunes, 30 de junio de 2014

10 consejos para una relación óptima entre franquiciadores y franquiciados


El despacho Cuatrecasas, Gonçalves Pereira y la consultora Barbadillo Asociados analizan los aspectos legales del Sistema de Franquicia

Las dos compañías trasladaron su conocimiento legal y experiencia práctica en una jornada pionera en el sector 

Con el fin de analizar el Sistema de Franquicia y profundizar en las claves y normativa que rigen la relación entre franquiciador y franquiciado, Cuatrecasas, Gonçcalves y Pereira y Barbadillo y Asociados, han expuesto ante un nutrido grupo de empresarios los aspectos fundamentales de la franquicia en materia de regulación y desde un punto de vista didáctico-práctico.

La consultora con mayor experiencia en franquicia del mercado español y el bufete líder en operaciones en España y Portugal, aunaron la experiencia y conocimiento de sus profesionales para tratar los aspectos más sensibles que afectan tanto al franquiciador como al franquiciado.

Las principales conclusiones extraídas de dicho encuentro tomaron forma en un decálogo de buena praxis que, elaborado entre ambas compañías, está desarrollado con el objetivo de acercar posturas y añadir valor a la relación entre las distintas partes de una relación de franquicia. Dicho manifiesto se materializa en los siguientes puntos:

1.    No todo negocio es franquiciable, ni la franquicia es siempre la mejor alternativa de expansión.

2.    Un proyecto exitoso de franquicia exige un buen diseño de sus condiciones y un desarrollo documental coherente con dicho diseño.

3.    El éxito de la expansión requiere rigor, tanto en la aprobación de la ubicación como del perfil de cada franquiciado. Una expansión demasiado rápida puede carecer de alguno de estas condiciones.

4.    El éxito del franquiciado requiere el análisis de las propias capacidades, la valoración del sector de actividad y una buena elección de la central de franquicia. Es preciso contrastar la información recibida del franquiciador con los franquiciados que ya operan en esa red de franquicias.

5.    La mayoría de las actividades de franquicia dejan de estar sometidas a licencia para pasar al nuevo régimen de Declaración Responsable (DR) por el que no hay que esperar la respuesta administrativa para hacer obras y comenzar la actividad.

6.    El contrato de arrendamiento del local tiene que estar en línea con el contrato de franquicia y debe garantizar la continuidad de éste.

7.    La escasa regulación legal del contrato de franquicia da a las partes una amplia libertad de pactos que debe aprovecharse para adaptar el contrato a cada sector, tipo de franquicia. Uniformidad no equivale a inflexibilidad.

8.    Franquiciador y franquiciado deben defender la imagen, las marcas y el know how de la franquicia ya que benefician el desempeño y reputación de ambos. Su infracción, ataca el núcleo de la relación contractual y, además, puede suponer una infracción de la propiedad industrial.

9.    Es recomendable afrontar la relación, así como las posibles discrepancias de forma abierta y sin pensar en el corto plazo sino en que el contrato se cumplirá íntegramente durante toda su vigencia. 

10.   Es aconsejable pactar un sistema de resolución de problemas que evite la judicialización y enconamiento del conflicto y permita seguir con la relación mientras el problema se soluciona.

Santiago Barbadillo,
Director General de Barbadillo y Asociados, enumeró las claves para conseguir el éxito en un proyecto de franquicia: un diseño exitoso, una buena base documental que explique las características del mismo y un plan de expansión con criterios selectivos adecuados. “El franquiciador debe tener una experiencia sólida en su sector, además de contar con un proyecto maduro y probado, con un saber-hacer fácilmente transmisible. Con todo, es esencial tener en mente que un buen proyecto no se improvisa, ya que necesita preparación y organización. Además, es recomendable huir de crecimientos acelerados, que abocan al fracaso, y apostar por una consolidación previa a la expansión con franquicias”, aconsejó Barbadillo.

Mantener una relación humana interdependiente de calidad y confianza entre franquiciador y franquiciado fue un consejo muy repetido durante la jornada por la mayoría de los ponentes. De hecho, Esther de Félix, socia de Contencioso de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, incidió en esta relación como garantía a la hora de firmar el contrato que regulará la franquicia: “Al no existir un modelo único y ser legalmente atípico, será necesario consensuar una obligaciones precontractuales basadas en información veraz y confianza. Y, a la hora de firmarlo, es importante que recoja unas cláusulas clave como son la exclusividad, la no competencia contractual, confidencialidad, incumplimientos y consecuencias, la responsabilidad de franquiciador y franquiciado, etc. El contrato debe proteger en todo momento a la marca y a la reputación de toda la Red que se ha creado”, explicó la abogada.

De hecho, la marca de la franquicia es uno de los elementos clave del contrato, que debe ser protegida como un elemento de propiedad industrial e intelectual. Así lo explicó el socio de Mercantil de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira Blas Alberto González: “La franquicia es un bien sin protección directa; lo que hay que proteger son los elementos esenciales de los que se componga, como la marca, el diseño industrial del negocio, la explotación de patentes necesarias para llevarlo a cabo o la propia licencia de know-how inherente a la actividad”.

Por su parte, el socio de Contencioso de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, Álvaro Mendiola, explicó modelos alternativos de resolución de conflictos entre franquiciadores y franquiciados, como la mediación civil: “Se trata de arreglar un conflicto con la ayuda de un tercero imparcial y neutral, en un proceso breve y económico, confidencial, que controlan la partes y en el que se llega a soluciones flexibles, completas o parciales, que actúan en su caso  como títulos ejecutivos válidos ante los tribunales”.

Eduardo Abadía, Gerente de la Asociación Española de Franquiciadores, se encargó de clausurar la jornada recordando que “el sistema de franquicia es la solución comercial del futuro; en cualquier país y con cualquier negocio, este sistema trasciende a todo tipo de costumbres y se adapta a cualquier escenario y atrae a todo tipo de inversores. Con la franquicia, el producto, el precio, y la imagen de un negocio de éxito quedan unidos en su expansión por todo el mundo”. 

______________________________________________________________________
 

 


viernes, 27 de junio de 2014

Personas que transforman el mundo

Me despierto hoy con esta pregunta rondando mi cabeza: ¿Qué tienen las personas que consiguen transformar su entorno? Es, … quizás, que están lo suficientemente locas para pensar que pueden hacerlo…

¿Qué ha caracterizado a personas como Gandhi, Walt Disney, Teresa de Calcuta, Buda, Henry Ford, Edison, Luther King, Jobs, Jesús de Judea, Marie Curie, Anita Roddick, Mandela, …, a transformar el entorno profesional o vital del que se rodeaban?

¿Cómo lo hicieron? ¿Se comportaban como si las normas establecidas no fueran con ellos? ¿Vivian con pasión, con intensidad y con emocionalidad extrema aquello que
perseguían? ¿Y era esto suficiente?

En mi más modesta opinión creo que, más allá de sentirse llenos de pasión por aquello a lo que dedicaban su vida, todos estos personajes que han generado grandes cambios sociales, vitales o profesionales, tienen otros atributos que les hacen ser unos líderes transformacionales.

Uno se va encontrando este tipo de líderes en el día a día. En el trabajo. Entre los amigos. En los círculos sociales. No son famosos. Son héroes desconocidos. La mayoría no llegarán a alcanzar esa marca personal tan reconocida socialmente.

Pero son, en cualquier caso, grandes líderes provocadores de transformación. Son exploradores de nuevas ideas. Son personas cuya mente está en continuo estado de viaje.

Según mis observaciones, todos ellos, sean grandes transformadores de la historia muy conocidos o pequeños héroes cotidianos, tienen unos elementos que les caracterizan, que les unen. Todos ellos…

1. Tienen una gran capacidad de CONCENTRACIÓN.  Están en lo que están. Se centran en uno o pocos proyectos. Se convierten en expertos en una o pocas cosas. Lo viven concentrados al máximo. Se centran en lo que saben hacer excelentemente. Saben borrar lo que les sobra. ”Saber decidir lo que no hay que hacer es tan importante como saber decidir lo que hay que hacer“, decía Steve Jobs. Simplificar para concentrarse en la esencia, eliminando lo innecesario. Saben que la sencillez es la máxima sofisticación. Carecen de florituras cuando planifican para evitar las distracciones inútiles. Buscan las líneas limpias, lo funcional, lo básico.

2. Tienen una gran capacidad de IMAGINACIÓN. Visualizan con facilidad el futuro, sin dejar de estar concentrados en lo que tienen que resolver en el presente. La imaginación les permite llevar a cabo sus creaciones de una forma diferente. Hacen que las cosas pasen. Y si se equivocan, empiezan de nuevo. Viven y construyen sus proyectos en modo beta. Creen y hacen, por eso crean. Dan un salto adelante si ven que se están quedando atrás. Marcan la tendencia. En ocasiones se devoran así mismos para poder avanzar. Utilizan la imaginación para generar divergencias sobre su propio conocimiento y sus experiencias previas. Para cuestionarse el estatus de las cosas, de los procesos, de los hechos. Están en continuo estado de búsqueda. Sin agobios, pero con un continuo objetivo de mejora. Han aprendido a distorsionar la realidad; por ello alcanzan metas extraordinarias. Fuera de lo común. Su lema principal suele ser: ” no nos conformamos “. Saben que su tarea principal es leer las cosas que aún no están en la página. Y aprender a relatarlas a los demás. Hacerlas visibles para los otros.

3. Viven dentro del ECOSISTEMA. No huyen. No lo dejan a otros. Se responsabilizan.
Saben que forman parte del proceso. No hay transformación si no es desde dentro. Participando. Conocer bien al león es ir a la selva. No verlo en el dibujo errado de una
película. Ni siquiera en un zoo.

4. Piensan los beneficios en términos de FINALIDAD.  Y el resto de beneficios, sean económicos o sociales, o de cualquier tipo, ya llegarán después. Son la consecuencia, no el hecho. Trabajan en el para qué. Tienen, antes de empezar, su end point en la mente. La meta en la mente. Les importa visualizar el punto al que quieren llegar con su hacer.
Y lo comparten. Y lo viven en cada momento del proceso. Siempre, a lo largo de todo el recorrido, del viaje hacia el destino, el punto final no se pierde.

5. Saben LEER LA FOTO. Se trata de ver lo que otros no ven. Se trata de adivinar los deseos o necesidades de otros que ni ellos mismos, todavía en ese momento, son conscientes. Y cuando se adelantan a los “mercados” o situaciones sociales, no les
importa lo que piensen de ellos. Sienten su búsqueda como auténtica. No necesitan muchos estudios de mercado porque el mejor estudio que tienen es que viven sintiendo lo que en su entorno se necesita. Son intuitivos. Son de naturaleza empática. Saben escuchar lo que no se dice. Saben leer lo invisible ante los ojos de los demás. Gracias a esta capacidad de leer la foto pueden mantener la visión global, general de una idea, a la vez que entran en los detalles de la misma.

6. Y lo saben TRANSMITIR.  Contagian a los demás con sus proyectos. Empaquetan la información y la comparten de una manera muy especial a los “otros”. Sin muchos artificios. De forma sencilla. Con lenguajes comprensibles. Desde el uso de experiencias.
Saben que un libro empieza juzgándose por la cubierta. Saben que, en la mayoría de los casos, es con la comunicación con lo que se la juegan.

7. Persiguen la EXCELENCIA. No son perfeccionistas. Admiten el error y aprenden de él. Pero sí son exigentes. Saben, si es necesario, tocar el “botón de pausa” hasta alcanzar la mejor versión posible. Prueban y prueban y vuelven a probar … Y buscan esta excelencia no sólo en el “envoltorio” de la idea o del proyecto sino también en el “interior”. Porque para ellos el resultado final, la finalidad, es lo importante.

8. Se rodean de LOS MEJORES. Porque saben que eso les hace ser a ellos también mejores. Huyen de la mediocridad. Y de los mediocres que se sienten bien sin avanzar,
si hacer nada. También huyen de los estúpidos prolíficos del análisis que nada hacen. Viven paralizados y paralizan las ideas. El conocimiento lo buscan entre sus filas o fuera de ellas. Saben que el secreto de la buena implementación está en las personas que
participen de ello. Creen en el talento, en su máxima expresión. Y se alimentan de él.
Saben que cuando cuentan con gente muy buena en sus equipos no necesitan estar encima de ellos. El líder que delega con consciencia de ello.

9. Fomentan el CARA a CARA. Usan mucho de su tiempo en relacionarse con las personas de sus equipos cara a cara. Les escuchan de verdad. Viven los proyectos en un one to one continuo. Prefieren las palabras a las diapositivas de un elaborado power point. Aprender es su verbo preferido. Tienen una mente de aprendiz continuo. Crean conexiones entres los miembros de la organización y también fuera de ellos. No cierran círculos. Están abiertos al aprendizaje que les llega del exterior. Son auténticos generadores de networking. Son generadores de engagement.

10. Y se DIVIERTEN. Con todo lo que hacen… El tiempo pasa rápidamente para ellos. No se aburren nada. Están conectados con sus ideas y proyectos. Disfrutan de lo que hacen. Fluyen con sus proyectos. A veces, no se distingue el proyecto en el que están envueltos de su propia marca personal. Son rebeldes y contra-culturales. Les divierte. Son científicos a la vez que humanistas. Son locos a la vez que sensatos. Son artistas a la vez que trabajadores de la rutina. Son hippys a la vez que usan la corbata cuando es necesario. Son uno y lo otro porque les gusta pensar diferente, no porque no tengan criterio. Les divierte.

Han elegido ser HÉROES COTIDIANOS. Son ellos los que TRANSFORMAN el mundo

Autor Fernando Botella
http://jcvalda.wordpress.com/2014/06/25/sabes-que-tienen-las-personas-que-transforman-el-mundo/ 
_________________________________________________________________

miércoles, 11 de junio de 2014

Por qué los CDS no siempre reflejan la salud financiera de un país


Las permutas de incumplimiento crediticio, más conocidas como CDS (credit default swaps), son un seguro que los tenedores de bonos compran para protegerse contra el impago de sus títulos.

Creados a mediados de los años 90, los CDS se popularizaron a partir de 2003 y alcanzaron un volumen de negociación de 62 billones de dólares en 2007 gracias, en parte, a la posibilidad de adquirirlos sin necesidad de tener el bono subyacente.

Como muchas de estas operaciones no respondían a estrategias de cobertura real, sino que eran puramente especulativas, el precio de los CDS no reflejaba simplemente el riesgo de crédito o de fallido, sino también la liquidez y el riesgo de contraparte.

En "Dealing with Dealers: Sovereign CDS Comovements in Europe", una investigación galardonada con el premio UAM-Accenture de 2013, el profesor del IESE Miguel Antón, junto con Sergio Mayordomo y María Rodríguez, de la Universidad de Navarra, explican por qué las primas de los CDS de algunos países europeos evolucionan de forma parecida pese a las diferencias que existen entre ellos.

Cambios acompasados

Entender esta covariación es vital para las economías europeas, ya que las primas de los CDS se suelen usar como indicadores de su salud financiera y condicionan en parte las decisiones de inversores domésticos e internacionales: un mal comportamiento de los CDS de un país puede propiciar una fuga de capital hacia otros Estados.

Parte de la covariación en los precios de los CDS se debe a las similitudes en el riesgo de crédito de los países, a las que los autores denominan "similitudes fundamentales". Por ejemplo, las primas de los CDS de España e Italia son más parecidas entre sí que las de Alemania y Grecia, debido a que España e Italia tienen un nivel de riesgo de crédito (medido con el ratio de deuda sobre PIB, por ejemplo) más parecido.

Más allá de las similitudes fundamentales

La gran contribución de este trabajo consiste en mostrar que hay otros factores que contribuyen a esta covariación, en concreto la actividad y características de los intermediarios financieros (dealers).

Los intermediarios tienen una gran influencia sobre los precios de las primas, ya que no se fijan en un mercado centralizado, como ocurre en las bolsas, sino que dependen de acuerdos bilaterales entre los intermediarios financieros y compradores o vendedores finales de los contratos.

Los precios diarios de los CDS que usa el público general se obtiene agregando las cotizaciones diarias que ofrecen los dealers. Y hay que tener en cuenta que más del 90% de las cotizaciones provienen de apenas unos 30 intermediarios.

Para mostrar la influencia de estos intermediarios, los autores crearon una medida para poner en común las cotizaciones que ofrecen los dealers y mostraron que esta variable predecía significativamente la covariación de las primas de sus CDS, incluso teniendo en cuenta las similitudes fundamentales mencionadas antes.

Con esta medida comprobaron la relación entre la evolución de los CDS de dos países y la actividad de los intermediarios que ofrecen cotizaciones de CDS de esos Estados. Por ejemplo, si existe un dealer de gran tamaño que reporta simultáneamente precios para España e Italia con frecuencia, las primas de los CDS de estos dos países tenderán a moverse conjuntamente, ya que sus precios provienen del mismo intermediario.

Las razones de los intermediarios

Pero, ¿por qué tendría que ofrecer un dealer cotizaciones similares para España e Italia? Los autores encontraron dos razones que podrían explicarlo, con independencia de las similitudes fundamentales de los países:

  • El riesgo de inventario. Cuando el valor de los contratos de CDS que tiene un intermediario disminuye o se produce un shock sobre sus restricciones de financiación, se ve forzado a deshacerse de parte del inventario, por lo que "pone de oferta" los contratos para los dos países. Si, por ejemplo el dealer es grande, las primas de CDS de los dos países caerían simultáneamente por esa "liquidación".
  • La información asimétrica. Después de clasificar a los intermediarios según su nivel de información sobre el nivel de riesgo de dos países, los autores también observaron que los menos informados tendían a corregir los precios de modo similar para ambos.

Mayor transparencia y mercados centrales

La mejora de la transparencia y la existencia de una cámara central de contrapartida podrían haber mitigado la incidencia de la presión por vender y la falta de información sobre los movimientos acompasados en las primas de los CDS.

Por tanto, estos dos factores habrían contribuido a un mejor funcionamiento del mercado de CDS y a una mayor correspondencia de sus precios con el verdadero riesgo crediticio de un país, lo que habría ayudado a medir y supervisar el posible contagio entre países a través del mercado de CDS.

Editorial: IESE
Documento original: Dealing with Dealers: Sovereign CDS Comovements in Europe
___________________________________________________________________