Translate

sábado, 8 de marzo de 2014

MANUAL DE ANALISIS FINANCIERO: CUADERNO Nº 7 "ANÁLISIS DEL RESULTADO ECONÓMICO DE LAS OPERACIONES"


En este Cuaderno enfocamos el estudio de los componentes operativos de una empresa a través del análisis de la cuenta de resultados. Tres aspectos básicos configuran este estudio:

  • Ordenación adecuada de la cuenta de resultados.
  • Análisis de su estructura.
  • Análisis global de su evolución a lo largo del tiempo, o en comparación con unas cifras previstas  (presupuesto), para determinar y cuantificar los factores que han motivado las posibles variaciones.
1. Ordenación de  la cuenta de resultados

Cuando presentamos el contenido de la cuenta de resultados incluimos una ordenación basada en la naturaleza de sus componentes. Hay que considerar la posibilidad de otras presentaciones que permitan una información mas adecuada a efectos de gestión.

A este respecto, habrá de tenerse en cuenta que los costes se pueden clasificar en:

a) Costes variables (o proporcionales) y costes fijos.

b) Costes directos e indirectos.

En base al planteamiento de los costes variables y fijos se puede confeccionar una cuenta de resultados que destaca, por un lado, el concepto de margen de contribución, y por otro, el volumen de gastos fijos, a efectos de analizar su estructura.

En la página siguiente se presenta un modelo de la cuenta de resultados que permite el análisis de su estructura.

CUENTA DE RESULTADOS
(Presentada  en base al planteamiento de los costes variables)




VENTAS BRUTAS


Menos
Devoluciones

Descuentos



VENTAS NETAS


Menos
Coste variable de fabricación



MARGEN BRUTO DE FABRICACIÓN


Menos
Coste variable comercial



MARGEN BRUTO COMERCIAL


Menos
Gastos fijos de fabricación

Gastos fijos comerciales

Gastos fijos de administración



RESULTADOS DE EXPLOTACION


Menos
Cargas financieras
±
Resultados extraordinarios



RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS


Menos
Impuestos



RESULTADO NETO

Con frecuencia, se utiliza la combinación de los conceptos de coste variable y fijo, costes directos e indirectos para confeccionar cuentas de resultados mas detalladas, por ejemplo a nivel de: divisiones; líneas de productos; zonas de venta; tipos de clientes.

De esta forma puede analizarse el crecimiento, rentabilidad y potencial de cada actividad. En la mayoría de los casos, cada una de estas actividades tiene sus propios gastos fijos directamente asignables. Por consiguiente, si destacamos en primer lugar los costes variables, podremos calcular el margen bruto que será la aportación de la actividad para cubrir, en primer lugar, sus propios gastos fijos o de estructura.

Una vez se hayan deducido estos gastos fijos del margen bruto, obtendremos la contribución marginal necesaria para cubrir los gastos fijos comunes y el beneficio. De esta manera se puede conocer con precisión el interés que ofrece cada actividad.

Al mismo tiempo, podrá controlarse la evolución de los costes variables en función directa de la causa de sus variaciones, es decir, los diferentes volúmenes de actividad. Los costes fijos se relacionarán con los posibles cambios en la organización estructural de la empresa, con la evolución de los precios y, en último término, para conocer la parte del margen bruto que absorben.

Seguidamente se presenta, a modo de ejemplo, un modelo de esta cuenta.


CUENTA DE RESULTADOS POR GRUPOS DE PRODUCTOS




CONCEPTOS
GRUPO PRODUCTOS
1
GRUPO PRODUCTOS
2
GRUPO PRODUCTOS
3

TOTAL







VENTAS NETAS










MENOS
Coste variable de fabrica











MARGEN BRUTO FABRICA










MENOS
Coste variable comercial











MARGEN BRUTO COMERCIAL










MENOS
Gastos directos de fabricación





Gastos directos comerciales





Gastos director administración











MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
XXX
XXX
XXX
XXXX






MENOS
Gastos fijos comunes



XX








RESULTADO EXPLOTACIÓN




      X


2. Análisis de los elementos que componen la cuenta de resultados y su evolución.

El análisis de la cuenta de resultados consiste en interpretar adecuadamente la evolución de las partidas que la componen y, de esta forma poder:

a) Analizar las causas de las variaciones de la cifra de beneficios.

b) Prever cómo evolucionarán las diferentes partidas de cara al resultado futuro de la explotación para, a partir de aquí, deducir las posibles medidas a tomar.

El instrumento básico de análisis es la composición porcentual de la cuenta de resultados que expresa la relación existente, indicada en %, entre cada una de las partidas y la cifra de ventas.

Los conceptos básicos a  analizar son los siguientes:

  • La evolución de las ventas.
  • El coste de las ventas y el correspondiente margen bruto.
  • El peso relativo de los gastos fijos (o de estructura) sobre las ventas y su evolución.
  • Lo mismo referido a las cargas financieras.
  • El beneficio neto.
2.1. Análisis de las ventas

Es muy útil, si se dispone de información suficiente, situar la empresa dentro del sector (cuota de mercado); esto permitirá determinar si la empresa tiene el tamaño suficiente para competir y evolucionar positivamente.

Es necesario conocer si la empresa está en expansión (fuerte o débil); si sigue una evolución ligada al desarrollo económico general, o si pertenece a un sector en declive.

Si la empresa trabaja con diferentes líneas de productos, es necesario detallar la composición de las ventas para destacar las principales fuentes de ingresos y analizar su evolución. .este análisis puede hacerse calculando la composición porcentual de la cifra de ventas por productos  mediante números-índice o a través de una representación gráfica.

2.2. Análisis del coste de las ventas y del margen bruto

El porcentaje de margen bruto es un ratio operativo muy importante, pues en muchas empresas el coste de los productos vendidos representa la parte más cuantiosa del coste total del producto.

En el análisis del margen bruto hay que resaltar dos aspectos principales:

  • El análisis de la evolución del margen bruto, especialmente pensando en la capacidad de la empresa para controlarlo.
  • El análisis de los factores que intervienen en la variación del margen bruto. El margen bruto es el resultado de la relación entre los precios de venta, los costes de fabricación y el nivel de actividad. Por lo tanto, una variación en el margen bruto puede ser una combinación de cambios en los tres aspectos mencionados.
La interpretación de las conclusiones de este análisis debe permitir identificar los principales factores responsables de las variaciones y una evaluación de las razones de los cambios. Por ejemplo, la situación puede ser muy distinta si la disminución en el margen se debe a una baja de los precios de venta debido a un aumento de la competencia, de la capacidad sobrante en el sector, o a un aumento de los costes internos. Por ello, este análisis debe centrarse también en las principales áreas de actividad mejorables (volumen, precio, coste).

2.3. Análisis de los gastos fijos o de estructura.

Este apartado implica:

  • El análisis de su relación con las ventas para conocer la parte que absorben.
  • El análisis de su tendencia de crecimiento. Este crecimiento puede ser de forma gradual (crecimiento vegetativo) o debido a cambios en la dimensión u organización estructural de la empresa.
Esta visión global e concreta en el análisis de determinados costes que pueden ser fundamentales según la actividad de la empresa. Por ejemplo.

  • Los gastos de mantenimiento y reparaciones en las empresas de transporte.
  • Los gastos de publicidad en el sector de detergentes o de las bebidas refrescantes.
  • Los gastos de franqueo o teléfono en una empresa de venta o publicidad por correo o de marketing telefónico.
Se trata, en definitiva, de poner en evidencia las partidas de coste más importantes y sobre las que pueden plantearse decisiones relevantes que permitan una mejora apreciable en el resultado económico.

2.4. Análisis de los gastos financieros

Aplicando el mismo criterio que para los gastos fijos, mediremos la incidencia que tiene el empleo de la financiación ajena sobre los resultados así como su evolución a lo largo del tiempo. Una relación interesante es la llamada cobertura del servicio de la deuda. Se trata del cociente entre el beneficio de explotación (beneficio antes de intereses e impuestos) y la cifra de intereses. Considerando que el beneficio de explotación debe ser una fuente básica de fondos para cubrir el “servicio” de la deuda, dicho cociente nos indica el número de veces de cobertura de la carga financiera por parte del beneficio de explotación. Cualquier cambio significativo en esta proporción indicará una variación en el nivel de riesgo existente.

Un análisis de cobertura también utilizado relaciona el cash-flow de la empresa antes de intereses e impuestos con el desembolso total originado por la deuda (intereses mas devolución del principal).

2.5. Análisis del resultado neto

Por un lado, su evolución queda explicada por el análisis de las partidas de coste anteriores.

Por otro, se mide su relación con la cifra de ventas. Indice muy importante al ser el último nivel del análisis y que, por tanto, expresa la productividad final del nivel de actividad desarrollado durante el período correspondiente. Este índice reflejará, en último término, la capacidad de gestión desde un punto de vista económico para seguir, a través de las ventas:

  • La recuperación del coste de los productos vendidos o los servicios prestados.
  • La cobertura de los costes de estructura de la empresa.
  • La cobertura del coste de financiación utilizada.
  • La obtención de un margen neto adecuado.
Esta relación entre el resultado neto y las ventas indica básicamente la efectividad de las operaciones a través de la perspectiva precio/coste. Como veremos en el apartado siguiente, los conceptos de rendimiento y rentabilidad nos darán una perspectiva mas significativa al relacionar el resultado con los recursos utilizados (en términos de inversión y financiación) para obtenerlo.

Finalmente, indicar la conveniencia de analizar por separado el resultado antes de intereses e impuestos (resultado de explotación) y el resultado neto final (después de intereses e impuestos). El resultado de explotación mide, de forma específica, el resultado propio de la actividad industrial y comercial de la empresa, sin interferencia de la estructura financiera utilizada (que constituye otra dimensión a analizar). La diferencia entre el resultado de explotación y el resultado neto final reflejará:

  • El impacto de la financiación sobre el resultado económico a través de las cargas financieras.
  • La incidencia impositiva.
  • La posible existencia de ingresos y/o gastos atípicos o extraordinarios.
3. Análisis económico. Los conceptos de rendimiento y rentabilidad

Concepto de rendimiento

Aún cuando la cifra de beneficios es una medida importante de la actividad realizada, no constituye, por sí sola, una medida de síntesis global, pues para tenerla, es necesario relacionar los beneficios con la inversión necesaria para obtenerlos. En este sentido, la relación entre la cifra de beneficios y el capital invertido para crear esos beneficios es una de las medidas más válidas y ampliamente utilizadas.

Tenemos pues el concepto de rendimiento expresado así:

Beneficio antes de interés e impuestos
________________________________
Activo Total

Esta medida nos da el grado de eficacia operativa de todos los bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la empresa, o lo que es lo mismo, de todos los recursos comprometidos en la empresa prescindiendo de la procedencia de estos recursos (deuda o fondos propios). Precisamente, para evitar la incidencia del aspecto financiero, se utiliza el beneficio antes de intereses.

Con mucha frecuencia se utiliza esta medida para evaluar las operaciones individuales dentro de un grupo de empresas o de una organización divisional. En esta estructura, el responsable de la división tiene una influencia decisiva sobre los recursos utilizados por la división, mientras que es muy posible que no intervenga o lo haga poco en la financiación, que se gestiona de forma centralizada.

Para que el porcentaje de rendimiento o de rentabilidad sea más significativo debe utilizarse el promedio de inversión total o de fondos propios del período, en lugar de la cifra de final del ejercicio.

Análisis e interpretación del rendimiento

                             Beneficio Neto          Bº Neto              Ventas
                           ---------------------    =  --------------   x     -------------
                                    Activo                 Ventas                Activo

O lo que es igual:


RENDIMIENTO   =   MARGEN SOBRE VENTAS   x   ROTACIÓN DE ACTIVO


Esta ecuación nos indica que hay dos formas de aumentar el rendimiento:

  • Aumentando el margen de beneficio, es decir, obteniendo más margen por cada unidad monetaria de venta.
  • Aumentando la rotación del activo, lo que a su vez puede conseguirse de dos formas:
-- Generando más ventas con la misma inversión.
-- Reduciendo la inversión para un determinado nivel de actividad.

Consideremos el siguiente ejemplo:

CONCEPTOS
EMPRESA X
EMPRESA Y
EMPRESA Z
1. Ventas
5.000.0
10.000.0
10.000.0
2. Beneficio Neto
500.0
500.0
100.0
3. Activo Total
5.000.0
5.000.0
1.000.0
4. Bº en %  (2:1)
10%
5%
1%
5. Rotación del Activo (1:3)
1
2
10
6. Rend. del Activo( 4 x 5)
10%
10%
10%

La empresa  obtiene un rendimiento del 10 % a través de un beneficio sobre ventas relativamente alto y una rotación muy pequeña de su activo. La empresa  representa el caso opuesto: su beneficio sobre ventas es muy pequeño pero en cambio tiene una rotación muy elevada de su activo. La empresa  Y  se sitúa a mitad de camino entre ambas posiciones. Naturalmente, en la práctica pueden existir una gran variedad de combinaciones y, en este sentido, es necesario conocer la estructura del sector industrial (margen sobre ventas, nivel de inversión en activos fijos y circulantes) antes de juzgar los ratios de una empresa o hacer comparaciones entre empresas.

Puede parecer que al desglosar el rendimiento en los dos conceptos señalados nos encontramos con dos variables independientes (rentabilidad de las ventas y rotación del activo). En realidad no es así. Son dos variables independientes. Si una empresa está consiguiendo una mejora notable de su rotación gracias a un incremento de su actividad, es muy probable que a la vez consiga aumentar su margen sobre ventas gracias a un mejor aprovechamiento de los gastos de estructura, pues dentro de ciertos niveles activad, estos gastos se incrementan proporcionalmente menos que las ventas.

A partir de este primer nivel del concepto de rendimiento puede buscarse una descomposición más detallada que permita el análisis individual de los diferentes factores incluidos en esta medida. Al mismo tiempo, podremos disponer de un conjunto de índices relacionados con las responsabilidades  de  los  diferentes  directivos,  lo  que  permitirá  evaluar  las consecuencias económico-financieras de sus decisiones. Esta es la idea central del sistema de relaciones que presentamos a continuación.


En la parte superior del esquema tenemos el análisis del resultado económico, que se planteará según hemos indicado anteriormente.

El concepto de rotación de activo lo tenemos aquí desglosado en sus dos componentes: circulante y fijo. En el activo circulante nos encontramos con la inversión en capital de trabajo. La rotación podremos medirla a través de los ratios de rotación presentados en el análisis de la liquidez a corto plazo (rotación de existencias, plazo de cobro de las cuentas a cobrar y días de venta que supone el nivel del disponible).

Con respecto a la rotación del activo fijo, aunque con una perspectiva a largo plazo es una relación lógica y útil, conviene tener en cuenta que a corto plazo puede mostrar numerosas distorsiones debidas, por ejemplo, a nuevas inversiones (los incrementos de activo fijo no suelen producirse de forma gradual, sino en determinados momentos), a un posible exceso de capacidad en algunas épocas, a un equipo industrial muy antiguo, etc.

Este análisis del rendimiento no solo tiene utilidad para estudiar una situación pasada, sino también para evaluar las posibles alternativas futuras de una empresa para mejorar su rendimiento. Es decir, el análisis del rendimiento de una empresa puede poner de manifiesto sus puntos débiles y fuertes.


La rentabilidad de los capitales propios

Acabamos de ver la importancia del rendimiento como medida de la eficacia de la totalidad de los recursos invertidos en la empresa. Sin embargo, desde el punto de vista de los propietarios es de primordial interés el mismo concepto de rendimiento pero aplicado a los capitales que ellos han invertido realmente en la empresa.

Surge así el concepto de rentabilidad de los capitales propios:

Beneficio neto (deducidos los intereses)
--------------------------------------------------------
Capitales propios
  

que podemos desglosar en sus dos componentes:

                  Beneficio Neto              Bº Neto                      Ventas
              ---------------------------    =   -------------        x   ---------------------
             Capitales Propios             Ventas               Capitales Propios


o lo que es igual:


RENTABILIDAD  =  MARGEN SOBRE VENTAS x  ROTACIÓN DE LOS CAP. PROPIOS


La diferencia entre el rendimiento y la rentabilidad está en que una parte de los bienes invertidos en el Activo está financiada por acreedores o prestamistas que perciben, generalmente, un interés fijo por su capital. Este interés fijo es diferente de la tasa de rendimiento conseguida por los activos que financian, y esto proporciona un margen de diferencia generalmente favorable para los propietarios de la empresa.

Es preciso destacar también la utilidad del concepto de rotación de los capitales propios, pues a veces no se le da la relevancia que tiene. Por ejemplo, algunas empresas del sector de la distribución obtienen resultados excelentes fijando como objetivo de su política general la mejora de la velocidad de rotación de sus capitales. Estas empresas (hipermercados y tiendas de descuento) basan su política comercial en unos márgenes muy pequeños que permiten un elevado volumen de las ventas y el incremento de la cifra de beneficios, sin que por ello sea necesario aumentar los capitales propios. Tal es el caso de una empresa de este sector que con un beneficio sobre ventas de tan solo el 2%, consiguió una rotación de los capitales propios del 22. Esto le supuso una rentabilidad del 46%.

A pesar de lo que acabamos de exponer, es preciso matizar la importancia de la rentabilidad.

  • Un nivel elevado de rentabilidad no siempre es un indicador automático de una buena gestión o de una situación financiera adecuada. Puede ser consecuencia de un nivel de endeudamiento elevado, incluso excesivo.
  • A la inversa, una rentabilidad baja tampoco es siempre un signo de una gestión defectuosa y de una capacidad débil de expansión. Puede ser consecuencia de las características de determinados sectores que, por ejemplo, necesitan un elevado nivel de capitales propios.
Otra forma muy utilizada de expresar la rentabilidad, es el concepto de beneficio por acción. Se trata simplemente de la relación entre el beneficio neto y el número de acciones en circulación, indicando, por lo tanto, las unidades monetarias de beneficio que corresponden a cada acción. Este ratio tiene gran aplicación en el análisis de las sociedades que cotizan en Bolsa y en el estudio de posibles alternativas de financiación (calculando el impacto de cada una de ellas a través del beneficio por acción resultante).

Finalmente, la rentabilidad liquida para el accionista se mide a través del concepto de dividendos por acción.

Análisis de la relación entre rendimiento y rentabilidad

El punto de partida será la obtención de la fórmula de la rentabilidad a partir del concepto de rendimiento. Para el desarrollo de las diferentes fórmulas se utilizará la siguiente nomenclatura:

F P: Fondos Propios
B A I T: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos
B A T: Beneficio antes de impuestos
B D T: Beneficio después de impuestos


Desarrollo de la fórmula de rentabilidad:

                                             BAIT                 BAIT                    VENTAS
    RENDIMIENTO =   ------------------     =  ----------------------     X      --------------------       (1)
                                          ACTIVO           VENTAS               ACTIVO
   

Multiplicando la expresión del rendimiento por dos cocientes iguales a la unidad tenemos:


                                            BAIT                   FP                     BAT
    RENDIMIENTO =   ------------------     x ------------------     X      --------------------       (2)
                                         ACTIVO                 FP                    BAT


Cambiando de lugar los términos de la expresión, nos queda:

                                             BAT                  FP                         BAIT
    RENDIMIENTO =   ------------------     x ----------------------     X      --------------------       (3)
                                             FP                   ACTIVO                  BAT


La primera relación de la fórmula es, precisamente, la rentabilidad. Despejando la rentabilidad, obtendremos:

                                      BAT                                     ACTIVO              BAT
    RENTABILIDAD   -------------  =  RENDIMIENTO  x   ------------------   x   --------------       (4)
                                      FP                                            FP                  BAT


Sustituyendo el Rendimiento por su expresión desarrollada en (1), tenemos.


                                  BAT               BAIT           VENTAS       ACTIVO           BAT
    RENTABILIDAD   -------------  =     ----------     X  --------------  X  --------------   X --------------  (5)
                                   FP               VENTAS        ACTIVO          FP                BAIT


Finalmente, si queremos referirnos a la rentabilidad neta, después de impuestos, obtendremos el desarrollo total del concepto de rentabilidad:

                                      BAT         BAIT           VENTAS     ACTIVO        BAT           BDT
     RENTABILIDAD   -------------  =   ----------  X   --------------  X  -------------- X -------------- X ------------ (6)
                                      FP         VENTAS        ACTIVO         FP             BAIT          BAT
       
     
Desarrollo conceptual de la fórmula

La fórmula  (6)  nos indica que la situación de rentabilidad de una empresa y su evolución, podemos explicarla y analizarla mediante cuatro conceptos básicos:

a)     El Resultado de Explotación, expresado en % sobre las ventas (margen) que viene dado por la relación:

BAIT
---------------
VENTAS


b)     La rotación del Activo:
VENTAS
--------------
ACTIVO


c)     El Factor de Apalancamiento que, a su vez, depende del producto
     de dos cocientes.     

                                                ACTIVO          BAT
                                                -------------  X -----------
                                                    FP               BAIT

(este concepto se ampliará posteriormente)
   

d)           La incidencia impositiva. Expresada por la siguiente relación:

BDT
--------------
BAT

La simple observación de estos cuatro conceptos permite constatar que nos encontramos ante las magnitudes económico-financieras mas importantes en relación con la marcha de la empresa:
  1. El Resultado de Explotación, que nos indica la eficiencia de las operaciones a través de la perspectiva precios de venta – nivel de actividad – costes. En definitiva, esta medida permite apreciar la eficiencia de la política comercial (volumen de ventas y márgenes brutos), de la actividad de fabricación (coste de los productos vendidos) y el nivel adecuado de la estructura de la empresa.
  2. La Rotación del Activo, que expresa el aprovechamiento dado a la inversión necesaria (activo) para obtener un determinado nivel de actividad (ventas)
  3. El Rendimiento, como producto de los dos términos anteriores. Es una medida de síntesis que indica el grado de eficiencia operativa o económica de todos los recursos invertidos en la empresa. Al mismo tiempo, es un indicador del riesgo económico de la explotación.
  4. El Efecto de Apalancamiento, que indica como la rentabilidad de los fondos propios puede potenciarse mediante un uso adecuado de los capitales ajenos (endeudamiento). Por tanto, expresa un efecto económico (la posible ampliación de la rentabilidad a partir del rendimiento) y, al mismo tiempo, el concepto de riesgo financiero (unido al nivel de endeudamiento y a la relación entre el beneficio y el coste de la financiación externa utilizada)
  5. La incidencia impositiva, que expresa el efecto de la política fiscal sobre la empresa.
  6. La Rentabilidad, que desde el punto de vista de los propietarios, refleja la eficiencia global de las operaciones (integrando la perspectiva económica y la financiera).

Podemos concluir, por tanto, que la expresión de la rentabilidad a través de sus componentes, tal como figura en la fórmula  (6), permite una visión completa y, al mismo tiempo, sintética de las magnitudes económico-financieras mas importantes, constituyendo un instrumento muy útil en el análisis financiero de una empresa.

Análisis del efecto de apalancamiento

Tal y como hemos visto en las fórmulas anteriores, el efecto de apalancamiento es el producto de dos elementos:

1. El nivel de utilización de los capitales ajenos, expresado mediante la relación                             
                                             ACTIVO
                                             -----------                                           
                                                 FP 

Esto nos indica que, a menos que el endeudamiento sea nulo (en cuyo caso el cociente sería 1), a medida que utilizamos una mayor financiación ajena, la proporción correspondiente a los fondos propios será menor, y el valor del cociente irá aumentando.

Por lo tanto, al aumentar el endeudamiento, la rentabilidad se irá ampliando con respecto al rendimiento sobre el activo total. Sin embargo, este efecto positivo se ve compensado por la influencia inversa del segundo componente del efecto de apalancamiento.

2. La relación entre el resultado de explotación y el coste de los capitales ajenos utilizados, expresada mediante el cociente  

                                                   BAT
                                                -----------
                                                   BAIT

A medida que utilizamos una mayor proporción de capitales ajenos, mayor será el nivel de las cargas financieras y, por lo tanto, el BAT irá disminuyendo, mientras que  el  BAIT permanece  invariable  (supuesto el mismo nivel de  actividad  y  la misma eficiencia operativa).

El valor del  cociente va disminuyendo, reduciendo el nivel de rentabilidad con respecto al rendimiento. Es un efecto negativo que juega en sentido opuesto al efecto positivo del nivel de utilización de capitales ajenos.

La relación entre ambos elementos puede apreciarse mejor en el siguiente esquema:


A mayor endeudamiento  ACTIVO
-----------
FP

Se amplia la Rentabilidad



¿CUAL ES EL EFECTO

Pero, al mismo tiempo:
BAT
-------
BAIT


Reduce la Rentabilidad
       GLOBAL?
Y viceversa …



A menor endeudamiento

ACTIVO
----------
FP

Se redude la rentabilidad llegando al valor minimo de 1 en caso de no endeudamiento





¿CUAL ES EL EFECTO

Pero, al mismo tiempo:

BAT
------
BAIT


El cociente se acerca al valor 1, máximo que puede alcanzar en caso de no endeudamiento.
        GLOBAL?

El impacto global de la utilización de los capitales ajenos dependerá del producto de ambos elementos, de forma que a cualquier nivel de endeudamiento, la disminución del resultado económico BAT/BAIT tiene que estar más que compensada por el aumento del apalancamiento ACTIVO/FP, para que el producto sea mayor que la unidad, en cuyo caso, la rentabilidad será superior al rendimiento y podremos decir que el efecto de apalancamiento es favorable.

Segundo planteamiento del efecto de apalancamiento

Como ya hemos apuntado, la utilidad del planteamiento anterior reside, básicamente, en la descomposición del concepto de rentabilidad en sus componentes básicos, lo que permite una visión completa y sintética muy ventajosa para el análisis financiero de una empresa. Pero para el análisis concreto del efecto de apalancamiento se considera que es más útil el desarrollo que se expone a continuación, en el que se compararán el rendimiento y la rentabilidad desde otra perspectiva.

A efectos de simplificación, vamos a trabajar antes de impuestos y, por tanto, nos referiremos a la rentabilidad antes de impuestos.

La nomenclatura y desarrollo de las diversas fórmulas, son las siguientes:

RT: Rentabilidad
RE: Rendimiento
B : Beneficio de Explotación (antes de impuestos)
I : % de coste promedio de todos los capitales ajenos

A partir de la expresión de rendimiento,

               B
     RE =    --------------------------
                     CA + FP( ACTIVO)



Podemos expresar:                           B   =   RE (CA  +  FP)



Por otro lado, la carga financiera será igual a         I  X  CA


Sabemos que la rentabilidad es igual a:

          B – INTERESES                             RE (CA + FP) –  I x CA
RT = ----------------------------- sustituyendo  =  ------------------------------------
FP                                                           FP


Como nos interesa analizar la relación entre RT y RE hacemos:

RE  (CA + FP) – I x CA
RT – RE  =  ----------------------------------------------------   - RE
FP


Multiplicamos el segundo término de la sustracción por FP/FP para igualar denominadores

                             RE   x   CA   +   RE   x   FP  -   I  x CA            RE x FP          
RT – RE = ---------------------------------------------------------   --  -----------------
                                                             FP                                             FP

Esta expresión nos indica que la diferencia entre la rentabilidad y el rendimiento depende de dos factores:

CA/FP, que es la expresión del concepto de endeudamiento.

RE - I, que es la diferencia entre los valores del rendimiento del activo y el coste de los capitales ajenos. 

Puesto que el cociente CA/FP no puede ser nunca negativo (su valor mínimo será cero en el caso de que no haya endeudamiento y en esta situación, lógicamente, RT  =  RE), su efecto es el de ampliar el resultado – positivo o negativo – de la diferencia entre RE e I.

Por lo tanto:

  • Si el rendimiento (RE) es superior al coste de la financiación ajena (I), la Rentabilidad será mayor que el Rendimiento y el apalancamiento será positivo. El grado de apalancamiento dependerá del nivel de endeudamiento y de la diferencia entre RE e I.
  • Si el rendimiento es inferior al coste de la financiación ajena, la Rentabilidad será menor que el Rendimiento y el apalancamiento será negativo. El grado de apalancamiento dependerá del nivel de endeudamiento y de la diferencia entre I y RE.
  • Si el rendimiento es igual al coste de la financiación ajena, su diferencia será cero y, por lo tanto, la Rentabilidad será igual al Rendimiento, es decir, no habrá apalancamiento. Es otra forma - quizás mas clara – de ver que un efecto de apalancamiento positivo no depende solo de la utilización de capitales ajenos (nivel de endeudamiento) sino que básicamente está en función de la diferencia entre el rendimiento obtenido y el coste de la financiación ajena utilizada. Esta diferencia – positiva o negativa – es ampliada (o potenciada) por el nivel de endeudamiento.

Este planteamiento nos permite definir el efecto de apalancamiento como el aumento (o disminución) más que proporcional de la rentabilidad sobre los capitales propios, en la medida en que, utilizando capitales ajenos para financiarse, el rendimiento sobre la inversión sea mayor (o menor) que el coste del endeudamiento. 
________________________________________________________

IEGE/MADRID/ESPAÑA
Dpto. Información de Programas
iegegroup@mixmail.com 

Este Cuaderno forma parte de la serie que edita en PDF el INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL. Son 7 unidades desglosadas en diversos temas.

Titulo: MANUAL DE ANÁLISIS FINANCIERO
Autor: Pedro Rubio Domínguez
© ISBN-13-: 978-84-690-6172-5. Nº DE REGISTRO: 07/41658

__________________________________________________________

PROMOCIÓN BIBLIOGRÁFICA


¿Desea usted adquirir los Cuadernos de Gestión Financiera hasta ahora publicados en este Blog?

Estos Cuadernos de Gestión pueden ser enviados en PDF a los lectores que lo soliciten. Cada Cuaderno de Gestión tiene un coste de 8,00€. Si desea adquirir la serie completa, es decir los 7 cuadernos, cuyo coste asciende 56,00€, tendría una bonificación del 20%, es decir 44,80€

Si de desea recibir los Cuadernos en papel DIN A4 y encarpetados, el coste se vería incrementado en un 10% + gastos de envío. Esta posibilidad solo es aplicable a España (Península e Islas Baleares y Canarias)

Forma de pago: por anticipado mediante transferencia bancaria.


SERIE CUADERNOS DE GESTIÓN FINANCIERA
ISBN-13: 978-84-690-6172-5 –Nº Registro: 97/41658

No hay comentarios:

Publicar un comentario