1. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
Las operaciones que realizan las empresas producen
variaciones en su estructura financiera y económica y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos explica como se han producido, mediante comparación de dos
balances consecutivos que resumen los cambios experimentados en cada una de las
cuentas que forman el activo, el pasivo y el neto patrimonial.
Tiene especial interés para el estudio de la evolución
financiera de la empresa – solvencia y liquidez -. Además, el análisis de las
mutaciones patrimoniales habidas en el transcurso de dos balances sucesivos
generadas por los aumentos y disminuciones de los fondos propios y ajenos, así
como los resultados y cambios de activos fijos y circulantes habidos,
posibilita deducir como se llegó a la situación financiera actual.
Y constituye un anexo importante del balance y cuenta de
resultados al evidenciar hechos financieros que no se reflejan en ninguno de
los estados contables indicados. Asimismo, sirve para orientar el programa
financiero a desarrollar, sí como de controlador del mismo.
Un complemento valioso del estado de origen y aplicación
de fondos, con vistas al análisis del movimiento de disponibilidades
monetarias, es el cash-flow que muestra la procedencia de los ingresos y como
fueron gastados. El cash-flow es al estudio del movimiento de flujos monetarios
lo que el estado de origen y aplicación de fondos es al estudio de toda clase
de flujos, monetarios o no.
Concepto de fondos
Con relación al estado de origen y aplicación de fondos,
con carácte rgeneral y amplio, el concepto de fondos responde al valor en
dinero atribuido a cada una de las cuentas representativas de las diferentes
partidas que configuran el balance. Es común a la estructura económica y a la
estructura financiera. Y, según se refiera a su origen o empleo, se denominan obtenidos o aplicados.
Se llaman fondos fijos si se trata de masas patrimoniales que componen el
inmovilizado y el pasivo a largo plazo (deudas), así como los recursos propios
(capital y reservas).
Los fondos circulantes son los representados por las masas patrimoniales de
activo y pasivo cuando su grado de disponibilidad y exigibilidad,
respectivamente lo es a corto plazo.
Presentación ordenada de los empleos y fuentes.
Planteado de forma teórica el
esquema se presentaría así:
Al partir de una situación de equilibrio (balance
inicial) para pasar a otra situación de equilibrio (balance final), es
necesario que los movimientos estén a su vez equilibrados.
Es decir:
EMPLEO O APLICACIÓN DE FONDOS =
FUENTE U ORIGEN DE FONDOS
Formulario
El formulario del estado de origen y aplicación de
fondos, por conceptos, expresa:
1. Cuentas
de balance: Activo, Pasivo y Neto Patrimonial.
2. Cantidades
de las cuentas:
a) del
primer balance
b) del segundo balance
3. Total de las variaciones:
c)
aumentos de activo y disminuciones
de pasivo
d)
aumentos de pasivo y disminuciones
de activo
4. Variaciones
del activo circulante y del pasivo circulante
e) fondos
aplicados { por aumento de activo / por disminución de pasivo
f) fondos obtenidos { por aumento de activo / por disminución de pasivo
5. Variaciones
del activo circulante y del pasivo circulante
g) fondos
aplicados { por aumento de activo / por disminución de pasivo
h) fondos
obtenidos { por aumento de activo / por disminución de pasivo
Interpretación de las variaciones
El estado de origen y aplicación de fondos, revelador de
las variaciones cuantitativas del complejo activo, pasivo y neto patrimonial,
facilita la información necesaria para investigar las causas que han influido
en la evolución de la estructura económica y financiera de la empresa.
Con carácter general se pueden citar las siguientes
consideraciones sobre la interpretación de los cambios producidos y sus
incidencias:
1ª. El aumento del activo circulante influye
favorablemente si obedece a un mayor saldo de las cuentas de clientes y de las
de existencias, como consecuencia de que el volumen de las ventas ha crecido
paralelamente. Por el contrario, incide desfavorablemente si es debido a
retrasos en el cobro de los créditos o a la acumulación de incobrables o a un
mayor almacenamiento de existencias por reducción de la cifra de ventas.
2ª. El aumento del pasivo circulante significa, en
principio, un cambio desfavorable, así como una disminución, por el contrario,
influye favorablemente. Y no altera la situación cuando su variación positiva o
negativa está correlacionada con el activo circulante.
3ª. El aumento o disminución del activo fijo influye
favorable o desfavorablemente, toda vez que,
una mayor o menor inversión, en principio, supone también una mayor o menor productividad.
4ª. Los aumentos de las amortizaciones acumuladas, que
suponen mutaciones del activo fijo en masas patrimoniales más líquidas, mejoran
la situación de la empresa, ya que, al repercutir sobre el coste de los
productos fabricados, se recaudan indirectamente a través de las ventas.
5ª. El aumento del pasivo fijo puede favorecer la
situación financiera, máxime si obedece a una sustitución del pasivo circulante
que era excesivo, mejorando así el índice de liquidez de la empresa.
6ª. Si el saldo de las empresas filiales aumenta, hay
que averiguar a qué obedece e informarse de la situación que las mismas
presentan.
7ª. Los aumentos del capital y de las reservas mejoran
el índice de endeudamiento, así como una disminución lo empeoran.
8ª. Los beneficios mejoran la situación al contribuir al
aumento de los fondos propios, mientras que las pérdidas la empeoran al suponer
un drenaje de los mismos.
9ª. No afectan al cambio de la
estructura de la empresa: Las
revalorizaciones contables por la actualización monetaria, ni los traspasos de
las cuentas de resultados a reservas, o de reservas a capital.
Con el fin de aclarar conceptos, en el siguiente cuadro se incluye un modelo del estado de origen y aplicación de
fondos.
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
2. CUADRO DE
FINANCIACIÓN
Podemos definir el cuadro de financiación como una
descripción sintética y en términos de flujo de la financiación básica que ha
tenido entrada en la empresa y de su inversión o empleo, así como las
variaciones del circulante. Y todo ello referido al período.
Este cuadro financiero se obtiene a través del de origen
y aplicación de fondos.
Independientemente del modelo cuadro de financiación que
describe el P.G.C., podemos confeccionar otro que consideramos más útil tanto
desde el punto de vista de la información para la gestión interna de la
empresa, como para un analista externo.
Dado que el cuadro de financiación debe poner de
manifiesto las políticas básicas de inversión y financiación que ha seguido la
empresa durante un período determinado de tiempo que se está analizando, será
necesario analizar:
1. Los principales empleos de recursos en la empresa:
- Las inversiones en activo fijo.
- Las inversiones financieras.
- La devolución de préstamos.
- El pago de dividendos
2. En la mayoría de las empresas encontramos otro empleo muy importante
constituido por las necesidades de capital de trabajo. Al tener una dinámica
propia se estudia por separado (ver obtención del cash-flow financiero).
3. Las principales
fuentes de recursos:
- El cash-flow, es decir, los recursos generados por la explotación.
- Nuevas aportaciones de capitales permanentes: aumento de capital, endeudamiento a largo plazo.
- Recursos excepcionales (venta de activo fijo,…).
4. Otra fuente importante, que también separamos por sus características
peculiares, son los recursos de tesorería.
A través de este planteamiento podremos estudiar la
política de la empresa por lo que se refiere a la búsqueda y colocación de
recursos, que se traducirá en un flujo de fondos generados por las decisiones
financieras que se han tomado. De esta forma, podremos llegar a un diagnóstico
sobre el carácter adecuado de esa política.
Hemos visto la importancia del fondo de maniobra, del
capital de trabajo y la situación de tesorería, como conceptos básicos para
analizar la situación financiera de una empresa. No es de extrañar, por tanto,
que la idea del cuadro de financiación se aplique a los conceptos anteriores,
en un intento de ilustrar de forma más clara sus variaciones.
De esta manera se puede disponer de una información más
precisa para analizar los cambios en la situación financiera de una empresa
durante un determinado período de tiempo.
La base de la versión del cuadro de financiación que
venimos desarrollando reside en una clasificación y presentación adecuadas de
las variaciones producidas durante el período, que pongan de manifiesto:
1. Los aumentos y disminuciones del fondo de maniobra y
la radiación neta resultante ( apartado A del cuadro de financiación).
2. Las variaciones habidas en el capital de trabajo
(empleos y recursos cíclicos) y el saldo neto resultante (apartado B del cuadro)
3. La comparación de los totales obtenidos en los
puntos 1 y
2 nos dará la variación neta de la
situación de tesorería (apartado C del cuadro)
4. Las variaciones habidas en los recursos y empleos de
tesorería y el saldo resultante.
5. La combinación de la variación neta de la situación
de tesorería y el saldo obtenido en el punto 4 nos dará la variación neta del saldo disponible durante
el período analizado. Se puede verificar la exactitud de esta variación del
disponible, restando el saldo inicial de disponible del saldo final (cifras del
balance de situación).
Los datos que figuran en el cuadro de financiación se
deducen, básicamente, de la comparación entre dos balances consecutivos,
complementada por la información procedente de la cuenta de pérdidas y
ganancias y el detalle de la distribución de beneficios.
CUADRO DE
Aunque, evidentemente, la preparación de este esquema es
más compleja, la información para el análisis financiero es mucho más precisa y
elaborada. Por ejemplo, pensemos solo en el análisis de la situación de
tesorería. Tal como se ha indicado al presentar los conceptos básicos del flujo
de fondos, a través del análisis realizado se podrá observar perfectamente:
a) Los
factores que originan las necesidades de tesorería (evolución del fondo de
maniobra y de las necesidades de capital de trabajo y su relación mutua).
b) Como se descubren estas necesidades a través de la
utilización de los recursos de tesorería existentes.
c) El
equilibrio final al que se llega, con la evolución consiguiente del nivel de
disponible.
Hay que destacar que a partir de esta idea central
pueden darse numerosas variaciones en función de la información disponible,
(que puede ser muy distinta según se trate de un análisis externo o realizado
en el interior de la empresa) y de la finalidad del análisis.
_____________________________________________________________
IEGE/MADRID/ESPAÑA
Dpto. Información de
Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
Este Cuaderno forma parte de
la serie que edita en PDF el INSTITUTO EUROPEO DE
GESTIÓN EMPRESARIAL. Son 7 unidades desglosadas en diversos temas.
Titulo: MANUAL DE ANALISIS FINANCIERO
Autor: Pedro Rubio Domínguez
© ISBN-13-: 978-84-690-6172-5. Nº DE REGISTRO:
07/41658
_____________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario