En este último articulo de la serie ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL PRESUPUESTARIO enfocamos el estudio de los componentes
operativos de una empresa a través del análisis de la cuenta de resultados.
Tres aspectos básicos configuran este estudio:
• Ordenación
adecuada de la cuenta de resultados.
• Análisis
de su estructura.
• Análisis
global de su evolución a lo largo del tiempo, o en comparación con unas cifras
previstas (presupuesto), para determinar y cuantificar los factores que han
motivado las posibles variaciones.
1. Ordenación
de la cuenta de resultados
Cuando presentamos el contenido de la cuenta de resultados
incluimos una ordenación basada en la naturaleza de sus componentes. Hay que
considerar la posibilidad de otras presentaciones que permitan una información más
adecuada a efectos de gestión.
A este respecto, habrá de tenerse en cuenta que los costes
se pueden clasificar en:
- Costes
variables (o proporcionales) y costes fijos.
- Costes
directos e indirectos.
En base al planteamiento de los costes variables y fijos se
puede confeccionar una cuenta de resultados que destaca, por un lado, el
concepto de margen de contribución, y por otro, el volumen de gastos fijos, a
efectos de analizar su estructura.
En el cuadro siguiente se presenta un modelo de la cuenta
de resultados que permite el análisis de su estructura.
CUENTA
DE RESULTADOS
(presentada
en base al planteamiento de los costes variables o “direct costing")
VENTAS BRUTAS
Menos: Devoluciones
Descuentos
VENTAS NETAS
Menos: Coste variable de fabricación
MARGEN BRUTO DE FABRICACION
Menos: Coste variable comercial
MARGEN BRUTO COMERCIAL
Menos: Gastos fijos de fabricación
Gastos
fijos comerciales
Gastos fijos de
administración
RESULTADO DE EXPLOTACION
Menos: Cargas financiera
Resultados extraordinarios
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
Menos: Impuestos
RESULTADO NETO
Con frecuencia, se utiliza la combinación de los conceptos
de coste variable y fijo, costes directos e indirectos para confeccionar cuentas
de resultados más detalladas, por ejemplo a nivel de: divisiones; líneas de
productos; zonas de venta; tipos de clientes.
De esta forma puede analizarse el crecimiento, rentabilidad
y potencial de cada actividad. En la mayoría de los casos, cada una de estas
actividades tiene sus propios gastos fijos directamente asignables. Por
consiguiente, si destacamos en primer lugar los costes variables, podremos
calcular el margen bruto que será la aportación de la actividad para cubrir, en
primer lugar, sus propios gastos fijos o de estructura, Una vez se hayan
deducido estos gatos fijos del margen bruto, obtendremos la contribución
marginal necesaria para cubrir los gastos fijos comunes y el beneficio. De esta
manera se puede conocer con precisión el interés que ofrece cada actividad.
Al mismo tiempo, podrá controlarse la evolución de los
costes variables en función directa de la causa de sus variaciones, es decir,
los diferentes volúmenes de actividad. Los costes fijos se relacionarán con los
posibles cambios en la organización estructural de la empresa, con la evolución
de los precios y, en último término, para conocer la parte del margen bruto que
absorben.
Seguidamente se presenta, a modo de ejemplo, un modelo de
esta cuenta.
CUENTA
DE RESULTADOS POR GRUPOS DE PRODUCTOS
2. Análisis de los elementos que componen la cuenta de resultados y su evolución
El análisis de la cuenta de resultados consiste en
interpretar adecuadamente la evolución de las partidas que la componen y, de
esta forma poder:
• Analizar
las causas de las variaciones de la cifra de beneficios.
• Prever
cómo evolucionarán las diferentes partidas de cara al resultado futuro de la
explotación para, a partir de aquí, deducir las posibles medidas a tomar.
El instrumento básico de análisis es la composición
porcentual de la cuenta de resultados que expresa la relación existente,
indicada en %, entre cada una de las partidas y la cifra de ventas.
Los conceptos básicos a analizar son los siguientes:
• La
evolución de las ventas.
• El
coste de las ventas y el correspondiente margen bruto.
• El
peso relativo de los gastos fijos (o de estructura) sobre las ventas y su
evolución.
• Lo
mismo referido a las cargas financieras.
• El
beneficio neto.
2.1 Análisis de las ventas
Es muy útil, si se dispone de información suficiente,
situar la empresa dentro del sector (cuota de mercado); esto permitirá
determinar si la empresa tiene el tamaño suficiente para competir y evolucionar
positivamente.
Es necesario conocer si la empresa está en expansión
(fuerte o débil); si sigue una evolución ligada al desarrollo económico
general, o si pertenece a un sector en declive.
Si la empresa trabaja con diferentes líneas de productos,
es necesario detallar la composición de las ventas para destacar las
principales fuentes de ingresos y analizar su evolución. .este análisis puede
hacerse calculando la composición porcentual de la cifra de ventas por
productos mediante números-índice o a
través de una representación gráfica.
2.2 Análisis del coste de las ventas y del margen bruto
El porcentaje de margen bruto es un ratio operativo muy
importante, pues en muchas empresas el coste de los productos vendidos
representa la parte más cuantiosa del coste total del producto.
En el análisis del margen bruto hay que resaltar dos
aspectos principales:
• El
análisis de la evolución del margen bruto, especialmente pensando en la
capacidad de la empresa para controlarlo.
• El
análisis de los factores que intervienen en la variación del margen bruto. El
margen bruto es el resultado de la relación entre los precios de venta, los
costes de fabricación y el nivel de actividad. Por lo tanto, una variación en
el margen bruto puede ser una combinación de cambios en los tres aspectos
mencionados.
La interpretación de las conclusiones de este análisis debe
permitir indentificar los principales factores responsables de las variaciones
y una evaluación de las razones de los cambios. Por ejemplo, la situación puede
ser muy distinta si la disminución en el margen se debe a una baja de los
precios de venta debido a un aumento de la competencia, de la capacidad
sobrante en el sector, o a un aumento de los costes internos. Por ello, este
análisis debe centrarse también en las principales áreas de actividad mejorables (volumen, precio, coste).
2.3 Análisis de los gastos fijos o de estructura
Este apartado implica:
- El análisis de su relación con las ventas para conocer la parte que absorben.
- El análisis de su tendencia de crecimiento. Este crecimiento puede ser de forma gradual (crecimiento vegetativo) o debido a cambios en la dimensión u organización estructural de la empresa.
Esta visión global e concreta en el análisis de
determinados costes que pueden ser fundamentales según la actividad de la
empresa. Por ejemplo:
- Los gastos de mantenimiento y reparaciones en las empresas de transporte
- Los gastos de publicidad en el sector de detergentes o de las bebidas refrescantes
- Los gastos de franqueo o teléfono en una empresa de venta o publicidad por correo o de marketing telefónico.
Se trata, en definitiva, de poner en evidencia las partidas
de coste más importantes y sobre las que pueden plantearse decisiones
relevantes que permitan una mejora apreciable en el resultado económico.
2.4 Análisis de los gastos financieros
Aplicando el mismo criterio que para los gastos fijos,
mediremos la incidencia que tiene el empleo de la financiación ajena sobre los resultados,
así como su evolución a lo largo del tiempo. Una relación interesante es la
llamada cobertura del servicio de la
deuda. Se trata del cociente entre el beneficio de explotación (beneficio
antes de intereses e impuestos) y la cifra de intereses. Considerando que el
beneficio de explotación debe ser una fuente básica de fondos para cubrir el
“servicio” de la deuda, dicho cociente nos indica el número de veces de
cobertura de la carga financiera por parte del beneficio de explotación.
Cualquier cambio significativo en esta proporción indicará una variación en el
nivel de riesgo existente.
Un análisis de cobertura también utilizado relaciona el
cash-flow de la empresa antes de intereses e impuestos con el desembolso total
originado por la deuda (intereses mas devolución del principal).
2.5 Análisis del resultado neto
Por un lado, su evolución queda explicada por el análisis
de las partidas de coste anteriores.
Por otro, se mide su relación con la cifra de ventas.
Indice muy importante al ser el último nivel del análisis y que, por tanto,
expresa la productividad final del nivel de actividad desarrollado durante el
período correspondiente. Este índice reflejará, en último término, la capacidad
de gestión desde un punto de vista económico para seguir, a través de las
ventas:
- La recuperación del coste de los productos vendidos o los servicios prestados
- La cobertura de los costes de estructura de la empresa
- La cobertura del coste de financiación utilizada
- La obtención de un margen neto adecuado.
Esta relación entre el resultado neto y las ventas indica
básicamente la efectividad de las operaciones a través de la perspectiva
precio/coste. Como veremos en el apartado siguiente, los conceptos de
rendimiento y rentabilidad nos darán una perspectiva más significativa al
relacionar el resultado con los recursos utilizados (en términos de inversión y
financiación) para obtenerlo.
Finalmente, indicar la conveniencia de analizar por
separado el resultado antes de intereses e impuestos (resultado de explotación)
y el resultado neto final (después de intereses e impuestos). El resultado de
explotación mide, de forma específica, el resultado propio de la actividad
industrial y comercial de la empresa, sin interferencia de la estructura
financiera utilizada (que constituye otra dimensión a analizar). La diferencia
entre el resultado de explotación y el resultado neto final reflejará:
- El impacto de la financiación sobre el resultado económico a través de las cargas financieras.
- La incidencia impositiva.
- La posible existencia de ingresos y/o gastos atípicos o extraordinarios.
3. Análisis
económico. Los conceptos de rendimiento y rentabilidad
Aun cuando la cifra de beneficios es una medida importante
de la actividad realizada, no constituye, por sí sola, una medida de síntesis
global, pues para tenerla, es necesario relacionar los beneficios con la inversión necesaria para obtenerlos. En
este sentido, la relación entre la cifra de beneficios y el capital invertido
para crear esos beneficios es una de las medidas más válidas y ampliamente
utilizadas.
Tenemos pues el concepto de rendimiento expresado así:
Beneficio antes de intereses e impuestos /Activo total
Beneficio antes de intereses e impuestos /Activo total
Esta medida nos da el grado de eficacia operativa de todos
los bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la empresa, o lo que es
lo mismo, de todos los recursos comprometidos en la empresa prescindiendo de la
procedencia de estos recursos (deuda o fondos propios). Precisamente, para
evitar la incidencia del aspecto financiero, se utiliza el beneficio antes de
intereses.
Con mucha frecuencia se utiliza esta medida para evaluar
las operaciones individuales dentro de un grupo de empresas o de una organización
divisional. En esta estructura, el responsable de la división tiene una
influencia decisiva sobre los recursos utilizados por la división, mientras que
es muy posible que no intervenga o lo haga poco en la financiación, que se
gestiona de forma centralizada.
Para que el porcentaje de rendimiento o de rentabilidad sea
más significativo debe utilizarse el promedio de inversión total o de fondos
propios del período, en lugar de la cifra de final del ejercicio.
Beneficio Neto / Activo neto = Bº Neto / Ventas x Ventas / Activo
-
O lo que es igual:
RENDIMIENTO =
MARGEN SOBRE VENTAS x ROTACION DE ACTIVO
Esta ecuación nos indica que hay dos formas de aumentar el
rendimiento:
-
Aumentando el margen de beneficio, es decir,
obteniendo más margen por cada unidad monetaria de venta.
-
Aumentando la rotación del activo, lo que a su
vez puede conseguirse de dos formas:
o Generando
más ventas con la misma inversión.
o Reduciendo
la inversión para un determinado nivel de actividad.
Consideremos el siguiente ejemplo:
CONCEPTOS
|
EMPRESA X
|
EMPRESA Y
|
EMPRESA Z
|
|
1.
2.
3.
4.
5.
6.
|
Ventas
Beneficio
neto
Activo
total
Bº
en % s/ventas (2: 1)
Rotación
de Activo (1: 3)
Rendimiento del activo (4 x 5)
|
5.000.000
500.000
5.000.000
10%
1
10%
|
10.000.000
500.000
5.000.000
5%
2
10%
|
10.000.000
100.000
1.000.000
1%
10
10%
|
La empresa X obtiene
un rendimiento del 10 % a través de un beneficio sobre ventas relativamente
alto y una rotación muy pequeña de su activo. La empresa Z representa el caso opuesto: su beneficio sobre ventas es muy pequeño,
pero en cambio tiene una rotación muy elevada de su activo. La empresa Y se sitúa a mitad de camino entre ambas
posiciones. Naturalmente, en la práctica pueden existir una gran variedad de
combinaciones y, en este sentido, es necesario conocer la estructura del sector
industrial (margen sobre ventas, nivel de inversión en activos fijos y
circulantes) antes de juzgar los ratios de una empresa o hacer comparaciones
entre empresas.
Puede parecer que al desglosar el rendimiento en los dos
conceptos señalados nos encontramos con dos variables independientes
(rentabilidad de las ventas y rotación del activo). En realidad, no es así. Son
dos variables independientes. Si una empresa está consiguiendo una mejora
notable de su rotación gracias a un incremento de su actividad, es muy probable
que a la vez consiga aumentar su margen sobre ventas gracias a un mejor
aprovechamiento de los gastos de estructura, pues dentro de ciertos niveles
activad, estos gastos se incrementan proporcionalmente menos que las ventas.
A partir de este
primer nivel del concepto de rendimiento puede buscarse una descomposición más
detallada que permita el análisis individual de los diferentes factores
incluidos en esta medida. Al mismo tiempo, podremos disponer de un conjunto de
índices relacionados con las responsabilidades de los diferentes
directivos, lo que
permitirá evaluar las consecuencias económico-financieras de
sus decisiones. Esta es la idea central del sistema de relaciones que
presentamos a continuación.
DESARROLLO
DEL CONCEPTO DE RENDIMIENTO
En la parte superior del esquema
tenemos el análisis del resultado económico, que se planteará tal como hemos
indicado en el capítulo anterior.
El concepto de rotación de activo
lo tenemos aquí desglosado en sus dos componentes: circulante y fijo. En el
activo circulante nos encontramos con la inversión en capital de trabajo. La
rotación podremos medirla a través de los ratios de rotación presentados en el
análisis de la liquidez a corto plazo (rotación de existencias, plazo de cobro
de las cuentas a cobrar y días de venta que supone el nivel del disponible).
Con respecto a la rotación del
activo fijo, aunque con una perspectiva a largo plazo es una relación lógica y
útil, conviene tener en cuenta que a corto plazo puede mostrar numerosas
distorsiones debidas, por ejemplo, a nuevas inversiones (los incrementos de
activo fijo no suelen producirse de forma gradual, sino en determinados
momentos), a un posible exceso de capacidad en algunas épocas, a un equipo
industrial muy antiguo, etc.
Este análisis del rendimiento no
solo tiene utilidad para estudiar una situación pasada, sino también para
evaluar las posibles alternativas futuras de una empresa para mejorar su
rendimiento. Es decir, el análisis del rendimiento de una empresa puede poner
de manifiesto sus puntos débiles y fuertes.
La
rentabilidad de los capitales propios
Acabamos de ver la importancia
del rendimiento como medida de la eficacia de la totalidad de los recursos
invertidos en la empresa. Sin embargo, desde el punto de vista de los
propietarios es de primordial interés el mismo concepto de rendimiento, pero
aplicado a los capitales que ellos han invertido realmente en la empresa.
Surge así el concepto de rentabilidad
de los capitales propios:
Beneficio neto (deducidos los intereses)/Capitales propios
que podemos desglosar en sus dos
componentes:
Beneficio neto/Capitales propios = (Bº neto/Ventas) x (Ventas/Capitales propios)
Beneficio neto/Capitales propios = (Bº neto/Ventas) x (Ventas/Capitales propios)
o lo que es igual:
RENTABILIDAD = MARGEN SOBRE VENTAS x ROTACION DE LOS
CAP. PROPIOS
La diferencia entre el
rendimiento y la rentabilidad está en que una parte de los bienes invertidos en
el Activo está financiada por acreedores o prestamistas que perciben, generalmente,
un interés fijo por su capital. Este interés fijo es diferente de la tasa de
rendimiento conseguida por los activos que financian, y esto proporciona un
margen de diferencia generalmente favorable para los propietarios de la empresa
Es preciso destacar también la utilidad del concepto de rotación de los
capitales propios, pues a veces no se le da la relevancia que tiene. Por
ejemplo, algunas empresas del sector de la distribución obtienen resultados
excelentes fijando como objetivo de su política general la mejora de la
velocidad de rotación de sus capitales. Estas empresas (hipermercados y tiendas de
descuento) basan su política comercial en unos márgenes muy pequeños que
permiten un elevado volumen de las ventas y el incremento de la cifra de beneficios,
sin que por ello sea necesario aumentar los capitales propios. Tal es el caso
de una empresa de este sector que con un beneficio sobre ventas de tan solo el
2%, consiguió una rotación de los capitales propios del 22. Esto le supuso una
rentabilidad del 46%.
A pesar de lo que acabamos de
exponer, es preciso matizar la importancia de la rentabilidad
- Un nivel elevado de rentabilidad no siempre es un indicador automático de una buena gestión o de una situación financiera adecuada. Puede ser consecuencia de un nivel de endeudamiento elevado, incluso excesivo.
- A la inversa, una rentabilidad baja tampoco es siempre un signo de una gestión defectuosa y de una capacidad débil de expansión. Puede ser consecuencia de las características de determinados sectores que, por ejemplo, necesitan un elevado nivel de capitales propios.
Otra forma muy utilizada de expresar la rentabilidad es el
concepto de beneficio por acción. Se
trata simplemente de la relación entre el beneficio neto y el número de
acciones en circulación, indicando, por lo tanto, las unidades monetarias de
beneficio que corresponden a cada acción. Este ratio tiene gran aplicación en
el análisis de las sociedades que cotizan en Bolsa y en el estudio de posibles alternativas
de financiación (calculando el impacto de cada una de ellas a través del
beneficio por acción resultante):
Finalmente, la rentabilidad liquida para el accionista se
mide a través del concepto de dividendos
por acción.
El punto de partida será la obtención de la fórmula de la
rentabilidad a partir del concepto de rendimiento. Para el desarrollo de las
diferentes fórmulas se utilizará la siguiente nomenclatura:
F P: Fondos Propios
B A I T: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos
B A T: Beneficio antes de impuestos
B D T: Beneficio después de impuestos
Desarrollo de la fórmula de rentabilidad:
RENDIMIENTO = BAIT/ACTIVO = (BAIT/VENTAS) x (VENTAS/ACTIVO) (1)
Multiplicando la expresión del rendimiento por dos cocientes iguales a la unidad tenemos:
RENDIMIENTO = (BAIT/ACTIVO)/(FP/FP) x (BAT/BAT) (2)
Cambiando de lugar los términos de la expresión, nos queda:
RENDIMIENTO = (BAT/FP)x(FP/ACTIVO) x (BAIT/BAT) (3)
La primera relación de la fórmula es, precisamente, la rentabilidad. Despejando la rentabilidad, obtendremos:
RENTABILIDAD = BAT/FP = RENDIMIENTO x (ACTIVO/FP) x (BAT/BAIT) (4)
Sustituyendo el Rendimiento por su expresión desarrollada en (1), tenemos.
RENTABILIDAD= BAT/FP = (BAIT/VENTAS) x (VENTAS/ACTIVO) x (ACTIVO/FP) x (BAT/BAIT) (5)
Finalmente, si queremos referirnos a la rentabilidad neta, después de impuestos, obtendremos el desarrollo total del concepto de rentabilidad:
RENTABILIDAD BAT/FP = (BAIT/VENTAS) x (VENTAS/ACTIVO) x (ACTIVO/FP)*(BAT/BAIT) x (BDT/BAT) (6)
La fórmula (6) nos indica que la situación de rentabilidad de una empresa y su
evolución, podemos explicarla y analizarla mediante cuatro conceptos básicos:
a. El
Resultado de Explotación, expresado en % sobre las ventas (margen) que viene
dado por la relación:
BAIT / VENTAS
b. La
rotación del Activo:
VENTAS / ACTIVO
c. El
Factor de Apalancamiento que, a su vez, depende del producto de dos cocientes:
ACTIVO/ FP x BAT/ BAIT
(este
concepto se ampliará posteriormente)
d. La
incidencia impositiva. Expresada por la siguiente relación:
BDT / BAT
La simple observación de estos cuatro conceptos permite
constatar que nos encontramos ante las magnitudes económico-financieras mas
importantes en relación con la marcha de la empresa:
1) El
Resultado de Explotación, que nos indica la eficiencia de las operaciones a
través de la perspectiva precios de
venta – nivel de actividad – costes. En definitiva, esta medida permite
apreciar la eficiencia de la política comercial (volumen de ventas y márgenes
brutos), de la actividad de fabricación (coste de los productos vendidos) y el
nivel adecuado de la estructura de la empresa.
2) La
Rotación del Activo, que expresa el aprovechamiento dado a la inversión
necesaria (activo) para obtener un determinado nivel de actividad (ventas)
3) El
Rendimiento, como producto de los dos términos anteriores. Es una medida de
síntesis que indica el grado de eficiencia operativa o económica de todos los
recursos invertidos en la empresa. Al mismo tiempo, es un indicador del riesgo
económico de la explotación.
4) El
Efecto de Apalancamiento, que indica como la rentabilidad de los fondos propios
puede potenciarse mediante un uso adecuado de los capitales ajenos
(endeudamiento). Por tanto, expresa un efecto económico (la posible ampliación
de la rentabilidad a partir del rendimiento) y, al mismo tiempo, el concepto de
riesgo financiero (unido al nivel de endeudamiento y a la relación entre el
beneficio y el coste de la financiación externa utilizada):
5) La
incidencia impositiva, que expresa el efecto de la política fiscal sobre la
empresa.
6) La
Rentabilidad, que, desde el punto de vista de los propietarios, refleja la
eficiencia global de las operaciones (integrando la perspectiva económica y la
financiera).
Podemos concluir, por tanto, que la expresión de la
rentabilidad a través de sus componentes, tal como figura en la fórmula (6), permite una visión completa y, al
mismo tiempo, sintética de las magnitudes económico-financieras más
importantes, constituyendo un instrumento muy útil en el análisis financiero de
una empresa.
Tal y como hemos visto en las fórmulas anteriores, el
efecto de apalancamiento es el producto de dos elementos:
El nivel de utilización de los capitales
ajenos, expresado mediante la relación
Activo /FP
Esto nos indica que, a menos que el endeudamiento sea nulo (en cuyo caso el cociente sería 1), a medida que utilizamos una mayor financiación ajena, la proporción correspondiente a los fondos propios será menor, y el valor del cociente irá aumentando. Por lo tanto, al aumentar el endeudamiento, la rentabilidad se irá ampliando con respecto al rendimiento sobre el activo total. Sin embargo, este efecto positivo se ve compensado por la influencia inversa del segundo componente del efecto de apalancamiento.
La relación entre el resultado de explotación y el coste de los capitales ajenos utilizados,
expresada mediante el cociente
BAT /BAIT
A medida que utilizamos una mayor proporción de capitales ajenos, mayor será e nivel de las cargas financieras y, por lo tanto, el BAT irá disminuyendo, mientras que el BAIT permanece invariable (supuesto el mismo nivel de actividad y la misma eficiencia operativa). El valor del cociente va disminuyendo, reduciendo el nivel de rentabilidad con respecto al rendimiento. Es un efecto negativo que juega en sentido opuesto al efecto positivo del nivel de utilización de capitales ajenos.
La relación entre ambos elementos puede apreciarse mejor en
el siguiente esquema:
El impacto global de la utilización de los capitales ajenos
dependerá del producto de ambos elementos, de forma que, a cualquier nivel de
endeudamiento, la disminución del resultado económico BAT/BAIT tiene que estar
más que compensada por el aumento del apalancamiento ACTIVO/FP, para que el
producto sea mayor que la unidad, en cuyo caso, la rentabilidad será superior
al rendimiento y podremos decir que el efecto de apalancamiento es favorable.
Como ya hemos apuntado, la utilidad del planteamiento
anterior reside, básicamente, en la descomposición del concepto de rentabilidad
en sus componentes básicos, lo que permite una visión completa y sintética muy
ventajosa para el análisis financiero de una empresa. Pero para el análisis
concreto del efecto de apalancamiento se considera que es más útil el
desarrollo que se expone a continuación, en el que se compararán el rendimiento
y la rentabilidad desde otra perspectiva.
A efectos de
simplificación, vamos a trabajar antes de impuestos y, por tanto, nos
referiremos a la rentabilidad antes de impuestos.
La nomenclatura y desarrollo de las diversas fórmulas son
las siguientes:
RT: Rentabilidad
RE: Rendimiento
A :
Beneficio de Explotación (antes de impuestos)
I: % de coste promedio de todos los capitales ajenos
A partir de la expresión de rendimiento
RE
= B / CA + FP(ACTIVO)
Podemos expresar: B = RE
(CA + FP)
Por otro lado, la carga financiera será igual a I x CA
Sabemos que la rentabilidad es igual a:
RT = B - INTERESES / FP
Sustituyendo = RE (CA + FP) - I x CA / FP
Como nos interesa analizar la relación entre RT y RE
hacemos:
RT- RE = RE (CA+ FP) - I x CA / FP - RE
Multiplicamos el segundo término de la sustracción por
FP/FP para igualar denominadores
RT- RE = (RE x CA +RE x FP) - I x
CA / FP- (RE x FP) / FP
Esta expresión nos indica que la diferencia entre la rentabilidad y el rendimiento depende de dos factores:
CA/FP, que es la expresión del concepto de endeudamiento.
RE - I, que es la diferencia entre los valores del rendimiento del activo y el coste de los capitales ajenos.
Puesto que el cociente CA/FP no puede ser nunca negativo (su valor mínimo será cero en el caso de que no haya endeudamiento y en esta situación, lógicamente, RT = RE), su efecto es el de ampliar el resultado – positivo o negativo – de la diferencia entre RE e I.
Por lo tanto:
- Si el rendimiento (RE) es superior al coste de la financiación ajena (I), la Rentabilidad será mayor que el Rendimiento y el apalancamiento será positivo. El grado de apalancamiento dependerá del nivel de endeudamiento y de la diferencia entre RE e I.
- Si el rendimiento es inferior al coste de la financiación ajena, la Rentabilidad será menor que el Rendimiento y el apalancamiento será negativo. El grado de apalancamiento dependerá del nivel de endeudamiento y de la diferencia entre I y RE.
- Si el rendimiento es igual al coste de la financiación ajena, su diferencia será cero y, por lo tanto, la Rentabilidad será igual al Rendimiento, es decir, no habrá apalancamiento. Es otra forma - quizás más clara – de ver que un efecto de apalancamiento positivo no depende solo de la utilización de capitales ajenos (nivel de endeudamiento) sino que básicamente está en función de la diferencia entre el rendimiento obtenido y el coste de la financiación ajena utilizada. Esta diferencia – positiva o negativa – es ampliada (o potenciada) por el nivel de endeudamiento.
Este planteamiento nos permite definir el efecto de apalancamiento como el aumento (o disminución) más que proporcional de la rentabilidad sobre los capitales propios, en la medida en que, utilizando capitales ajenos para financiarse, el rendimiento sobre la inversión sea mayor (o menor) que el coste del endeudamiento.
Pedro Rubio Dominguez
____________________________________________________________________________
Textos extraidos de su libro MANUAL DE ANÁLISIS FINANCIERO, publicado y distribuido a la comunidad empresarial española e hispanoamericana por el INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL-MADRID-ESPAÑA.(B78404290)
ISBN-13: 978-84-690-6172-5 NÚMERO DE REGISTRO: 07/41658
_____________________________________________________________________________
Con éste articulo terminamos con la serie ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL PRESUPUESTARIO
________________________________________________________________________
Los seguidores de este Blog que deseen recibir la serie completa en PDF y de forma gratuita, pueden solicitarlos por e-mail a:
INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
________________________________________________________________________
Observaciones importantes:
Los lectores de nuestro Blog que lean y estudien el contenido de los articulos publicados durante esta semana, debe tener una amplia formación en Contabilidad y Análisis Financiero, de lo contrario se encontrarán con serias dificultades para interpretar técnicamente los textos publicados.
Si al estudiar los 7 temas, surge alguna duda o conviene comentar algún punto que le pueda interesar particularmente, no dude en consultarme:
pedrorubiodominguez@gmail.com
______________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario