1.
Conceptos básicos
Para el desarrollo de su ciclo de maduración, una empresa debe hacer
frente a determinadas necesidades financieras como consecuencia de la
adquisición y consumo de determinados bienes y servicios. Estas necesidades
pueden clasificarse en dos categorías:
a) Necesidades cíclicas: Son aquellas cuya existencia está
directamente ligada al período medio de maduración, renovándose al ritmo de
éste. Desde otro punto de vista, estas necesidades surgen como consecuencia de
tener que emplear unos recursos en cada uno de los ciclos de maduración, porque
en cada uno de ellos se consumen o transforman.
Los gastos (que darán lugar a unos desembolsos) que se van incorporando
al ciclo de maduración son los siguientes:
- Adquisición de materias primas y auxiliares.
- Gastos de almacenamiento de estas materias.
- Gastos propios del proceso de fabricación hasta la obtención del
producto acabado.
- Gastos de almacenamiento del producto acabado.
El reflejo contable de estas necesidades cíclicas lo tenemos en las
siguientes partidas del activo circulante:
- Existencias: Materias Primas y Auxiliares
-- Productos en curso de fabricación
-- Productos Terminados
- Cuentas a cobrar a clientes.
b) Necesidades acíclicas: Son aquellas que están ligadas a los
bienes que permanecen en la empresa durante varios ciclos de maduración
posibilitando directamente su desarrollo (edificios, maquinaria, mobiliario,
etc.), o bien, relacionándose con el ciclo de vida de la empresa (por ejemplo,
adquisición de participaciones en otras empresas de cara a una expansión o
diversificación). Estas necesidades quedan reflejadas en el activo fijo.
Para hacer frente a estas necesidades las empresas disponen de una
amplia variedad de recursos financieros. Estos recursos los clasificaremos en
tres categorías:
1. Recursos cíclicos: Son aquellos cuya existencia está directamente ligada al ciclo de
maduración y que se renuevan al ritmo de éste. Precisamente por este
carácter reciben, también, el nombre de recursos espontáneos porque el volumen de financiación se obtiene
automáticamente adaptándose a las
variaciones de la actividad de la explotación. En general, estos recursos
provienen del aplazamiento de la obligación de pago que es consecuencia de
la adquisición de materiales y servicios a los proveedores, de los gastos
aplazados y de las deudas fiscales.
Otro recurso cíclico importante, pero de
naturaleza diferente, es el descuento comercial, aunque es posible que este
recurso no se amplíe al mismo ritmo que el nivel de actividad.
2. Recursos acíclicos: Son aquellos que en el análisis financiero reciben el nombre de capitales permanentes. Es decir,
los capitales propios y el exigible a medio y largo plazo.
3. Recursos de tesorería: Son las fuentes de financiación adicionales a
las que una empresa puede acudir y que no están incluidas en las dos
categorías anteriores. Tenemos aquí, principalmente, los créditos
bancarios a corto plazo y los aplazamientos de pago excepcionales.
2. Los dos conceptos
básicos de: fondo de maniobra y capital de trabajo necesario
- Fondo de maniobra: Se define como la parte de recursos permanentes de la empresa que no está absorbida por la financiación del activo fijo y que, como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades de capital de trabajo.
- Capital de trabajo necesario: Es la parte de las necesidades de tipo cíclico cuya financiación no está cubierta por la financiación de los recursos cíclicos
Varias conclusiones importantes pueden deducirse de estas dos
definiciones:
a) En primer lugar, es básico constatar que los dos
conceptos son diferentes, pues incluyen elementos distintos, y que en la
empresa existen por separado. Por un lado tenemos las necesidades de capital de
trabajo y, por otro, los recursos permanentes que la empresa tiene disponible
para hacer frente a estas necesidades.
Analicemos con más detalle esta cuestión:
La mayoría de las empresas necesitan un determinado nivel de capital de
trabajo para su funcionamiento; este hecho proviene de que una parte de sus
necesidades ligadas al ciclo de maduración no está cubierta por los propios
recursos generados por el mismo ciclo. Como esta situación se irá repitiendo en
cada uno de los ciclos de maduración, es evidente que nos encontramos ante un déficit de tipo permanente, originado
por la renovación de la necesidad básica
ligada a la explotación de la empresa.
Por tratarse de una necesidad de tipo permanente, debe cubrirse mediante
una financiación del mismo tipo. Y esta es precisamente la función que debe
realizar el fondo de maniobra, es decir, aportar los recursos permanentes que
necesitan la mayoría de las empresas para financiar una parte de su ciclo de
maduración.
b) Sin embargo, los importes del fondo de maniobra y del
capital de trabajo es posible que sean distintos, y en muchos casos es así. Por
ejemplo, podemos fácilmente imaginar una situación (empresa en fuerte
crecimiento) en que las necesidades en capital de trabajo sean superiores a la
capacidad de la empresa de generar recursos permanentes. En este caso los
dos valores serán distintos, siendo el
importe de las necesidades financieras superior a los recursos permanentes
disponibles y como consecuencia, se producirá un desequilibrio que, como
veremos mas adelante, repercutirá sobre la tesorería de la empresa.
c) Por lo tanto, al llegar a este punto, podemos
concluir que el concepto preciso de fondo de maniobra es el que acabamos de
indicar, es decir, la parte de los recursos permanentes que no está absorbida
por la financiación del activo fijo.
La forma adecuada de calcularse es:
CAPITALES
PERMANENTES - ACTIVO FIJO
= FONDO DE MANIOBRA
|
Para analizar la variación del fondo de maniobra durante un período determinado, deberemos calcular las
variaciones respectivas de las dos partidas mencionadas:
La función de este fondo de maniobra es aportar los recursos necesarios para asegurar el equilibrio financiero del ciclo de maduración cubriendo las necesidades del capital de trabajo.
d) Utilizaremos el concepto de capital de trabajo para
referirnos a la parte de las necesidades
de tipo cíclico
cuya financiación no
está cubierta por los recursos
cíclicos, recordando que ambos términos – necesidades y recursos cíclico –
están ligados directamente al ciclo de maduración. Damos por supuesto que tanto
estas necesidades como también los recursos cíclicos corresponden a los valores
normales u óptimos que toda empresa debe tener para evitar desajustes de
fabricación (stock de materias primas y productos en curso) o de las ventas
(stock de productos acabados). Asimismo, el crédito concedido a los clientes y
el aplazamiento obtenido de los proveedores corresponden a las condiciones
normales vigentes en el sector de actividad de que se trate.
La
necesidad financiera creada
por el capital de trabajo deberá cubrirse con el fondo de maniobra y, en algunos casos,
con los recursos de tesorería.
e) Podemos encontrar una aplicación
interesante de la separación de estos dos conceptos en el caso del fondo de
maniobra negativo. Existen empresas cuya situación normal es que los valores
del activo fijo sean superiores a los capitales permanentes y, como consecuencia,
el fondo de maniobra es negativo.
Podremos preguntarnos, si en este caso, la definición
de fondo de maniobra sigue siendo válida puesto que no existen recursos
permanentes para financiar las necesidades de capital de trabajo. La respuesta
es afirmativa, puesto que un valor negativo puede corresponder a una situación
tan normal como la de uno positivo.
El fondo de maniobra puede ser negativo si las
necesidades de capital de trabajo también lo son. Es decir, que los recursos
espontáneos sean superiores a las necesidades cíclicas. Lo que debe cumplirse,
siguiendo el esquema teórico propuesto es:
FONDO DE MANIOBRA
- CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO
![]() |
3.
La situación de tesorería
La situación de tesorería de una
empresa, en un momento determinado, es la diferencia entre:
- su fondo de maniobra, es decir, la parte de los capitales permanentes que no está absorbida por la financiación de los valores de inmovilizado y, como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades ligadas al ciclo de maduración.
- Y las necesidades de capital de trabajo, que son la parte de las necesidades propias del ciclo de maduración, cuya financiación no está cubierta por los recursos cíclicos.
El objetivo de calcular esta diferencia es poner de
manifiesto la relación entre las necesidades financieras originadas por la
actividad de una empresa y los recursos utilizados para cubrirlas. Tal como
hemos visto, las necesidades están formadas por:
- Las necesidades acíclicas, que corresponden a los valores inmovilizados.
- La parte de las necesidades cíclicas cuya financiación está a cargo de la empresa, es decir, el capital de trabajo.
Los recursos utilizados para financiar la actividad
son los capitales permanentes. No se mencionan los recursos cíclicos, puesto
que se restan de las necesidades cíclicas para calcular el capital de trabajo. Esquemáticamente
podemos representar las necesidades y los recursos de la siguiente forma:
NECESIDADES
|
RECURSOS
|
Necesidades acíclicas
Necesidades de capital de trabajo
|
CAPITALES PERMANENTES
|
(0 lo que es lo mismo)
Necesidades de capital de trabajo
|
FONDO DE MANIOBRA
|
(Evidentemente, los importes de ambas columnas no son
iguales)
|
La utilidad de este concepto de tesorería es que aporta
una distinción fundamental entre:
- Lo que origina las necesidades de tesorería.
- Las posibilidades existentes de ampliar los recursos de tesorería
(gestión de tesorería).
- El saldo resultante de disponible.
a) Las necesidades de
tesorería
Tal como acabamos de ver, el origen de estas
necesidades está en la relación entre el capital de trabajo necesario y el
fondo de maniobra disponible. Cuando una empresa se halle en fase de fuerte
expansión, sus necesidades de capital de
trabajo son superiores a su capacidad
de generar recursos permanentes: la diferencia entre el
fondo de maniobra disponible y el capital de trabajo necesario nos dará una
situación de tesorería deficitaria o negativa que obligará a la búsqueda de
recursos adicionales para restablecer el equilibrio financiero.
b) La gestión de tesorería
A partir de la relación entre las necesidades de
capital de trabajo y el fondo de maniobra nos podemos encontrar con:
- Una situación de tesorería deficitaria o negativa, que colocará a
la empresa en la necesidad de cubrir ese déficit de financiación.
- Una situación de tesorería positiva, que nos indicará que los recursos disponibles son superiores a las necesidades.
A partir de estas situaciones, entra en juego la gestión de tesorería, cuya finalidad
será:
- Buscar recursos de tesorería adicionales para cubrir una situación
deficitaria. Los recursos más usuales son: el crédito bancario y el
aplazamiento de pagos.
- Buscar la colocación adecuada para los recursos sobrantes, en el caso de una situación de tesorería positiva, tales como: aprovechar descuentos por pronto pago, reducir el nivel de descuento comercial, invertir en activos financieros.
c) El saldo resultante de
disponible
La incidencia final de todo este proceso sobre el
saldo de disponible vendrá dada por los recursos de tesorería adicionales
conseguidos, o la resta, si se trata de la colocación de recursos en activos de
tesorería y la situación de tesorería inicial. Es decir, si ante una situación
de tesorería deficitaria (necesidades de capital de trabajo superiores al fondo
de maniobra) se consiguen unos recursos adicionales por el mismo importe del
déficit, el nivel de disponible no se verá afectado. Por el contrario, si estos
recursos no se consiguen o su cuantía es inferior al déficit, el saldo de
disponible disminuirá en un importe igual a la diferencia entre el déficit de
tesorería y el total de recursos adicionales conseguidos.
Siguiendo el planteamiento aquí expuesto la gestión
de tesorería queda enmarcada por la relación dinámica entre el fondo de
maniobra y las necesidades del capital de trabajo. Esta es una perspectiva
conceptual muy útil para comprender las verdaderas causas de los desajustes de
tesorería en las empresas. Con frecuencia, los responsables de la gestión de
tesorería quedan absorbidos por los problemas cotidianos (previsiones
financieras, búsqueda de nuevos créditos, negociación de aplazamientos) sin
llegar a tener una visión clara y precisa de las causas que están provocando
las tensiones financieras.
Para explicar (el pasado) o para prever (hacia el
futuro) las variaciones de tesorería, durante un intervalo de tiempo
determinado, es preciso referirse, por una parte, a las variaciones del fondo
de maniobra y, por otra, a las variaciones de las necesidades de capital de trabajo (durante dicho intervalo de tiempo) y hacer
la diferencia.
4. Aplicación de estos
conceptos básicos en el análisis financiero
Es necesario destacar la necesidad y utilidad de
separar los dos conceptos de fondo de maniobra y capital de trabajo. Tradicionalmente
se ha presentado el fondo de maniobra a través de dos definiciones que se
consideraban equivalentes:
a) Diferencia entre
capitales permanentes y activo fijo (lo que coincide con la definición aquí
presentada.
b) Diferencia entre activo
circulante y pasivo circulante.
Aunque el valor aritmético de ambas diferencias es el
mismo, ya que el total del activo y del pasivo son iguales, su contenido y
dinámica son muy diferentes:
- El cálculo del fondo de maniobra como diferencia entre capitales permanentes y activo fijo permite conocer las causas del valor del fondo de maniobra en un momento determinado, así como explicar su variación durante un determinado período de tiempo. En definitiva se están manejando los elementos que generan el fondo de maniobra.
- En cambio, el modo de cálculo del fondo de maniobra como diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, solo permite constatar el valor o las variaciones del fondo de maniobra, pero no explicarlas, puesto que las operaciones que afectan a estas partidas del balance no tienen incidencia sobre el fondo de maniobra.
- Los dos conceptos básicos de fondo de maniobra y capital de trabajo son necesarios para analizar la situación financiera de una empresa. El análisis de la magnitud del fondo de maniobra es uno de los aspectos fundamentales del análisis financiero; tanto es así, que se ha llegado a decir que una empresa está bien equilibrada cuando su fondo de maniobra tiene un valor elevado; por el contrario, se afirma que su situación es débil cuando su fondo de maniobra pequeño o, con mayor motivo, cuando es negativo.
- Es evidente que cuanto mayor es el fondo de maniobra de una empresa más posibilidades existen de que no tenga tensiones de tesorería. Sin embargo, una empresa con un fondo de maniobra elevado no es sinónimo de una tesorería desahogada. Si sus necesidades de capital de trabajo son, al mismo tiempo, elevadas, es muy frecuente que se encuentre con dificultades de tesorería. Por el contrario, una empresa con un fondo de maniobra débil no tiene forzosamente que encontrarse con dificultades de tesorería. Si sus necesidades de capital de trabajo son muy pequeñas o negativas puede tener una situación cómoda de tesorería.
- La conclusión es que el análisis de la situación financiera de una empresa, y más concretamente, de su situación de tesorería, exige la consideración simultánea del fondo de maniobra y de las necesidades del capital de trabajo. Cada uno de estos conceptos, insuficiente si se considera de forma aislada, complementa al otro.
- Una forma muy útil de analizar la situación financiera de una empresa es mediante el seguimiento de la evolución de los tres conceptos básicos – fondo de maniobra, capital de trabajo y situación de tesorería – durante varios períodos consecutivos. Ello nos permitirá seguir la evolución dinámica entre dichas magnitudes y, como consecuencia, evaluar los cambios que se vayan produciendo en la situación financiera. Este análisis se realiza a través del cuadro de financiación que se explica más adelantes.
- El análisis dinámico se puede complementar con el planteamiento que podemos considerar estático que consiste en comparar el fondo de maniobra con aquellas magnitudes con las que se relaciona más directamente. Al mismo tiempo se analiza la velocidad de realización de las partidas del activo circulante y la exigibilidad de las del pasivo circulante, estudiando su incidencia sobre la situación financiera de la empresa (análisis de las rotaciones).
- A continuación incluimos un cuadro resumen en el que se puede observar el cálculo y las diferencias entre los tres conceptos básicos que acabamos de explicar.
5. Ratios para el análisis estático del fondo de maniobra
1. Activo circulante financiado por el
fondo de maniobra
Fondo de maniobra
_________________ x 100
Activo Circulante
Este ratio nos permite valorar y juzgar la evolución
del nivel de cobertura del activo circulante por el fondo de maniobra, que
puede deberse a: una menor rotación del activo circulante o a un incremente del volumen de operaciones.
Cobertura
de los Stocks
Fondo de maniobra
__________________
x 100
Stocks
Tiene la misma finalidad que el anterior, pero
referido a las existencias, que generalmente constituyen la parte más fija del activo circulante.
A la hora de valorar este ratio hay que tener
presente que el mismo varía en función de la actividad que desarrolle la
empresa. Las empresas comerciales precisan una menor cobertura que las
industriales debido a que la rotación de
los Stocks es más rápida.
Relación con las ventas
Fondo
de maniobra
__________________
Ventas
Este ratio nos da un índice de comparación de la
evolución del fondo de maniobra en relación con la evolución de las ventas.
______________________________________________________________
IEGE/MADRID/ESPAÑA
Dpto. Información de
Programas
iegegroup@mixmail.com
Este Cuaderno forma parte de
la serie que edita en PDF el INSTITUTO EUROPEO DE
GESTIÓN EMPRESARIAL. Son 7 unidades desglosadas en diversos temas.
Titulo: MANUAL DE ANALISIS FINANCIERO
Autor: Pedro Rubio Domínguez
© ISBN-13-: 978-84-690-6172-5. Nº DE REGISTRO:
07/41658
_____________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario