Hay pocos conceptos que hayan alcanzado una divulgación tan amplia entre
los analistas y directivos financieros como el Cash-Flow. A pesar de ello, con
frecuencia se utiliza de forma imprecisa, con interpretaciones diferentes o con
un desconocimiento del verdadero alcance de su significado.
Es necesario, por tanto, clarificar el término Cash-Flow y precisar la
utilidad de su aplicación en el análisis y la gestión financiera.
El término Cash-Flow equivale, en general, a la suma del beneficio mas
las amortizaciones. Lo que nos mide los recursos generados durante un
determinado período de tiempo. ¿Cuál es el significado financiero de la cifra
que resulta al sumar las amortizaciones y el beneficio de un período?. Al
efectuar esta operación eliminamos de de la Cuenta de Resultados una partida de gasto que
no supone ningún desembolso. Ya es sabido que la amortización es un asiento
contable cuya finalidad es distribuir como gasto una determinada inversión a lo
largo de su vida útil, puesto que el desembolso tuvo lugar al adquirir el
activo fijo correspondiente.
En realidad, podríamos calcular el Cash-Flow restando de los ingresos
aquellos gastos que han supuesto un desembolso durante el período, o que lo van
a suponer a corto plazo. Para ello habría que restar de las ventas todas las
partidas de gasto que aparecen en la cuenta de resultados, a excepción de las
amortizaciones. Pero esto supone realizar varias sustracciones y, en cambio, se
puede llegar al mismo resultado con una sola operación aritmética, sumando las
amortizaciones al beneficio.
El propio vocablo inglés (Cash-Flow
equivale en castellano a flujo de caja) y el hecho de hablar de gastos
que han supuesto o no un desembolso, puede sugerir una relación directa entre
el Cash-Flow y el movimiento de caja y bancos. En realidad no es así. Si lo que
nos interesa es la relación entre el resultado económico (cuenta de resultados)
y el resultado de tesorería (movimiento de caja y bancos), la amortización no
es la única partida que justifica la diferencia entre ambos resultados.
Como sabemos, las ventas del ejercicio pueden no haberse cobrado
todavía; parte de las materias primas y/o mercaderías suministradas por los
proveedores pueden estar todavía en el almacén. Es decir, hay que recordar
la diferencia entre:
-- Operaciones de explotación (ingresos
y gastos)
-- Operaciones de tesorería (cobros y
pagos)
Así pues, puede decirse que el “destino natural” del Cash-Flow no es la Caja , sino el Fondo de Maniobra. Lo que hace
el Cash-Flow es aumentar los recursos permanentes de la empresa y, en
consecuencia, el Fondo de Maniobra. Por lo tanto, sería mas correcta una
traducción no literal del término y denominarlo Fondos Generados por las Operaciones (F.G.O.).
Precisiones a la definición de los
F.G.O.
Recordemos que los F.G.O. se calculan sumando al beneficio las
amortizaciones. Pero, ¿Qué cifra de beneficios debemos tomar?
¿Antes o después de impuestos?.
Lo normal es hacerlo después de impuestos
puesto que éstos suponen una salida de fondos.
Solo conviene destacar que en el caso de comparar
empresas sometidas a distinta fiscalidad, es necesario situarse a un nivel
homogéneo. Para ello, lo más práctico es tomar los FGO antes de impuestos.
¿Antes o después de la distribución de beneficios?.
Con la finalidad de permitir el
análisis de la política de dividendos de la empresa, se suele establecer
la siguiente distinción:
- F.G.O.: Para su cálculo se toma la cifra de beneficio antes de la distribución de dividendos. En este caso, el término FGO mide la capacidad de autofinanciación.
- Autofinanciación: FGO – o Cash-Flow – menos los dividendos.
La autofinanciación nos indica los fondos generados por las operaciones
que realmente permanecen en la empresa, mientras que los FGO hacen referencia a
un potencial o capacidad de autofinanciación.
Precisiones a la utilización del
concepto Cash-Flow (FGO)
Con frecuencia se da una cierta confusión entre el Cash-Flow y el
beneficio, o la consideración de que el Cash-Flow es una medida mas
significativa, por ser más objetiva, de la gestión económica de la empresa que
la cifra de beneficios.
Es cierto que el beneficio es una magnitud relativa y fácilmente
manipulable. Una empresa puede aumentar la cifra de beneficios simplemente
aplicando unas menores dotaciones para amortizaciones. Y algunas empresas lo
hacen. Esta es la causa del deterioro experimentado por el beneficio como
medida de rentabilidad y que se preste una mayor atención al Cash-Flow, donde
al beneficio disponible se le agregan las amortizaciones.
Evidentemente las amortizaciones
son una de las anotaciones contables que encierra un mayor grado de complejidad.
Y esto es así, aunque no esté en el ánimo de la empresa manipularlas como un
medio para mejorar los resultados. A pesar de ello, y a los efectos de calcular
el resultado de la explotación, es imprescindible tenerlas en cuenta. El que sea
un gasto que no implica desembolso, no deja de ser un verdadero coste, es
decir, el registro de un consumo de recursos. El que la depreciación del activo
fijo sea difícil de periodificar, no es razón suficiente para excluirla.
Por lo tanto, el Cash-Flow no puede considerarse una medida más
significativa que el beneficio cuando se trata de medir la renta generada por
una empresa. Su utilidad fundamental está en el significado financiero que
hemos presentado al principio, es decir, los FGO representan la capacidad de autofinanciación
de la empresa.
Concepto de Cash-Flow
El término Cash-Flow puede contemplarse desde dos aspectos claramente
diferenciados:
a) En sentido financiero o dinámico: Como la diferencia entre las entradas
y salidas de dinero durante un ejercicio o período considerado. Sirve para
determinar el flujo real de tesorería. Y, según haya aumento o disminución de
disponibilidades monetarias, se expresa con los términos “cash-inflow o
cash-outflow, respectivamente. Se caracteriza como movimiento de
disponibilidades monetarias en la actividad empresarial y se emplea para el
análisis de la gestión financiera.
b) En sentido económico o estático: Como suma de las amortizaciones y el
beneficio neto correspondiente al ejercicio o período considerado. Es igual al
resultado contable corregido. Se caracteriza como “recursos generados”
(cash-flow generation) y se usa para analizar el resultado con el objeto de
determinar la capacidad de beneficios de la empresa.
Cash-Flow financiero
Se obtiene calculando la diferencia entre las entradas y salidas
monetarias producidas durante el período considerado. Existen tres modalidades:
1. Cash-Flow funcional, que se refiere solamente a las
operaciones de explotación. Se calcula hallando la diferencia entre las entradas
monetarias correlacionadas con las salidas por costes de explotación. Su
finalidad es conocer las posibilidades de financiar las necesidades que
accidentalmente puedan surgir por el pago de deudas o de inversiones de activos
fijos.
2. Cash-Flow extrafuncional, que se refiere a las operaciones
ajenas a la explotación y se calcula hallando la diferencia entre las entradas
y salidas monetarias siguientes:
a) Respecto a
entradas:
-
Venta de inmovilizados técnicos y/o financieros.
-
Débitos de financiamiento.
-
Aumentos de capital.
b) Respecto a las salidas:
-
Inversiones en inmovilizados técnicos o financieros.
-
Reembolso de débitos de financiamiento.
-
Reembolso de capital propio.
-
Pago de dividendos.
3. Cash-Flow puro, que se refiere al que resulta de la suma
o diferencia entre los dos anteriores, que, a su vez, será igual al aumento o
disminución de las disponibilidades monetarias finales con relación a las
iniciales.
En cuanto al conjunto de operaciones monetarias realizadas en un
ejercicio o período determinado, abstracción hecha de las existencias
monetarias iniciales y finales, pueden presentarse los dos casos siguientes:
Total de entradas > total salidas =
Cash-inflow
Total entradas < total salidas = Cash-outflow
El cash-Flow financiero se emplea en la presentación de informes sobre
la gestión financiera de la empresa y constituye una técnica para el análisis
del control financiero. Sirve para determinar las posibilidades de financiar
inversiones, tanto técnicas como financieras; para reembolsar deudas; para
pagar dividendos; o para rectificar la insuficiencia de activo circulante, así como para detectar la necesidad de
aumentar el capital propio o los recursos ajenos; e incluso para decidir sobre
la selección de nuevas iniciativas. En resumen, el cash-flow financiero es
un instrumento importante para
determinar la política financiera a desarrollar tanto en el presente como en el
futuro, pues si interesante es conocer el flujo de medios monetarios que fluyen
de la actividad empresarial, más lo es cuando el cash-flow se plantea dentro
del marco de una previsión de necesidades financieras posteriores.
Cash-Flow económico
Consiste en determinar el beneficio verdadero de un ejercicio o período
considerado. Respecto a su cálculo, hay diferentes criterios sobre los
elementos que han de componer las dos magnitudes que lo integran: beneficio neto +
amortizaciones.
Por lo que al beneficio se refiere, según se incluyan o excluyan determinados
conceptos (impuesto sobre beneficios, provisiones, etc.), se habla de un cash-flow bruto o de un cash-flow
neto. El cash-flow bruto se emplea,
principalmente, para facilitar información sobre la capacidad de beneficios que
tiene la empresa.
Por lo que respecta a beneficios extraordinarios, el criterio general es
el de excluirlos. Y respecto a las provisiones por depreciación de existencias
e incobrables, se incluyen o excluyen, según se refieran a cargos diferidos a
más o menos de un año. El impuesto sobre beneficios se excluye siempre.
En cuanto a la otra magnitud que configura el cash-flow económico – las
amortizaciones - habrá que tener en
cuenta los ajustes de las amortizaciones del activo fijo, así como las de
carácter acelerado.
El cálculo del cash-flow económico se hace a través del estudio y
análisis de la cuenta de resultados lo
que permite diferenciar las provisiones dotadas con cargo a beneficios, las
amortizaciones reales y las que engloban una acelerada; así como obtener cuanta
información se precise al efecto.
De lo expuesto, es fácil llegar a la conclusión de la confusión reinante
sobre el cash-flow económico. De ahí la
desconfianza que en torno a él existe.
Algunos analistas – caso de la
Federación Americana de Analistas Financieros – se han pronunciado en
contra de su empleo por considerar que esta técnica para determinar el
beneficio real de una empresa no ofrece las garantías necesarias.
Obtención del Cash-Flow financiero
Se puede obtener directamente de las cuentas de tesorería, o
directamente de los balances inicial y final y de las cuentas de resultados.
El modo de operar se puede hacer por diferentes procedimientos.
Uno de ellos consiste en tener en cuenta las distintas clases de
operaciones homólogas (venta de productos, compra de materias primas,
retribución de salarios, etc.) y sobre esta base basta que al importe
específico de la entrada o salida, correspondiente al período considerado,
sumar los saldos iniciales de créditos o débitos, así como restas los saldos
finales de los mismos, tal y como se indica en los ejemplos siguientes:
a) Con relación a las
entradas (cobros)
|
€
|
Ventas del periodo
………………………………………………
|
7.250.00
|
+ créditos al inicio del
periodo ( Clientes y Efectos a cobrar)
|
3.500,00
|
TOTAL ENTRADAS
…………………………………………….
|
10.750,00
|
- Créditos al final del
periodo …………………………………
|
2.150,00
|
Cobros por ventas …………………………………………….
|
8.600,00
|
=============================================
|
=======
|
b) Con relación a las
salidas (pagos) ………………………….
|
|
Compras de materias
primas del periodo …………………….
|
6.100,00
|
+ Saldo inicial de
débidos ( Proveedores y Efectos a pagar)
|
2.050,00
|
TOTAL SALIDAS
………………………………………………..
|
8.150,00
|
- Débitos final del
periodo ………………………………………
|
1.900,00
|
Pagos por compra ……………………………………………..
=============================================
|
6.250,00
=======
|
Al mismo resultado se llega sumando o restando al importe específico del
concepto considerado, la variación producida en los saldos de créditos o
débitos. Véase el modo de operar:
Ventas del periodo
|
7.250,00
|
+ Disminuciones del saldo
de los créditos
|
1.350,00
|
Cobros por ventas
|
8.600,00
|
==============================================
|
======
|
Compras del periodo
|
6.100,00
|
+ Disminución del saldo
de los débitos
|
150.00
|
Pagos por compras
|
6.250,00
|
=============================================
|
========
|
En el supuesto de que los saldos de los créditos y débitos hubieses
experimentado aumento, en vez de sumar el importe de su variación, procedería
restarlo.
Una vez obtenidos los resultados correspondientes a cada uno de los
conceptos de cobros y pagos considerados, la suma de unos y otros expresará las
entradas y salidas de cash-flow producidas durante el período.
Otra forma de operar para obtener el cash-flow financiero, de forma simplificada, consiste en determinar
directamente lo cobrado por ventas, créditos, etc.(en cuanto a entradas), así
como los pagado por débitos, compras, salarios, etc. (respecto a salidas). Los
datos correspondientes se obtendrán de los desarrollos de las cuentas de
tesorería.
El cash-flow financiero debe presentar en forma de estado o cuadro y
como anexo del Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, así como de las Cuentas de Resultados. Véase un ejemplo
en el cuadro que se incluye a continuación:
CASH-FLOW FINANCIERO
A) FUNCIONAL (OPERATIVO)
|
||
1. Entradas:
|
||
Ventas
|
20.220,0
|
|
Subvenciones a la explotación
|
1.000,0
|
|
Ingresos financieros
|
80,0
|
|
Anticipos de clientes
|
300,00
|
|
Rappel por compras
|
150,00
|
21.750,0
|
2. Salidas:
|
||
Compras
|
12.160,0
|
|
Gastos de Personal
|
3.240,0
|
|
Gastos financieros
|
800,0
|
|
Tributos
|
450,0
|
|
Transportes
|
250,0
|
|
Rappel sobre ventas
|
780,0
|
|
Anticipos a Proveedores
|
500,0
|
20,000,0
|
CASH FLOW
|
1.670,0
|
|
B)EXTRAFUNCIONAL(EXTRAOPERATIVO)
|
||
1.Entradas:
|
||
Emisión de obligaciones …… 5.000,0
|
||
Venta de valores ……………. 2.000,0
|
||
Réditos bancarios…………… 500,0
|
7.500,0
|
|
2. Salidas
|
||
Compra de inmovilizado…….
9.000,0
|
||
Amortiz. préstamo hipot…….
1.000,0
|
10.000,0
|
|
CASH-OUTFLOW
|
2.500,0
|
|
NETO CASH-OUTFLOW
|
-830,0
|
|
Saldo final en Caja y Bancos
|
1.570,0
|
|
Saldo inicial en Caja y Bancos
|
2.400,0
|
|
DISMINUCION DE TESORERÍA
|
-830,0
|
De estado de cash-flow anterior se desprenden las siguientes
conclusiones:
- Que las disponibilidades monetarias han experimentado, en conjunto, una disminución de 830 unidades monetarias (u.m.).
- Que las operaciones de explotación han aumentado la tesorería en 1.670 u.m.
- Que, por el contrario, las operaciones al margen de la explotación han disminuido la tesorería en 2.500 u.m.
- Que la adquisición de inmovilizado material y la amortización del préstamo hipotecario se han financiado de la siguiente manera:
a)
|
Por aumento de los
recursos ajenos
(emisión de obligaciones
y crédito bancario)
|
5.500,0
|
b)
|
Por la venta de valores
|
2.000,0
|
c)
|
Por recursos provinientes
de la explotación
|
1.670,0
|
d)
|
Por disminución de
tesorería
|
830,0
|
TOTAL
|
10.000,0
|
_______________________________________________________________
IEGE/MADRID/ESPAÑA
Dpto. Información de
Programas
iegegroup@mixmail.com
Este Cuaderno forma parte de
la serie que edita en PDF el INSTITUTO EUROPEO DE
GESTIÓN EMPRESARIAL. Son 7 unidades desglosadas en diversos temas.
Titulo: MANUAL DE ANALISIS FINANCIERO
Autor: Pedro Rubio Domínguez
© ISBN-13-: 978-84-690-6172-5. Nº DE REGISTRO:
07/41658
_________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario