Translate

Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologias. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2020

EL FRACASO DE LA TECNOLOGÍA CRM

 

Muchos aseguraban que la tecnología CRM (Customer Relationship Management) sería la salvación del Marketing. Tanta fue la presión, que gran cantidad de empresas comenzaron a comprar tecnología y software para saber más sobre sus clientes. Ese entusiasmo ha disminuido claramente en los últimos años, ya que distintos estudios indican que el 40 por ciento de las inversiones en CRM ha tenido un retorno sobre la inversión (ROI) decepcionante.

Entre las principales causas del fracaso se encuentra la de culturas corporativas que no se enfocan en el cliente. Porque si una empresa carece de la firme disposición para saber todo lo posible sobre sus clientes, y sus integrantes no se empeñan en ofrecerles valor, el simple hecho de añadir software no hará que esa empresa esté orientada al cliente. Sólo será una herramienta que generará mucho gasto y poca utilidad.

Entonces, ¿hay que invertir en el famoso Marketing de base de datos? Antes de responder a esta pregunta, es fundamental tener muy claras las siguientes realidades:

  • Exige una enrome inversión en la recopilación de información sobre los clientes individuales y los clientes potenciales.
  • Requiere gran inversión en hardware y software.
  • Determinada información crítica puede no estar disponible.
  • Exige integrar información sobre los clientes procedentes de distintas fuentes.
  • Impone la presencia de profesionales que dominen la técnica de “data mining”
  • Implica formar a los empleados, distribuidores y proveedores.

La siguiente pregunta es: ¿todas las empresas necesitan CRM? La respuesta es “no”. Por ejemplo, no podrían beneficiarse con esta herramienta las que tienen una rotación de clientes elevada, o en las que no existe un contacto directo entre el vendedor y el comprador final. En cambio, otras empresas están en una mejor posición para invertir en CRM. Por ejemplo, las que recopilan mucha información, como los bancos, las compañías aseguradoras o las que están en el negocio de las tarjetas de crédito.

Con un sistema CRM, ese tipo de empresas utilizarán mucho mejor los datos que tienen, También les será útil a las empresas que pueden hacer venta cruzada y venta inducida, como en los casos de General Electric y Amazón, que, al no vender un único producto, si investigan en profundidad a sus clientes podrán saber si, además del que compraron, están interesados en otros.

PHILIP KOTLER

_____________________________________________________

Espacio patrocinado por:

                                Información personalizada y confidencial: 
                                julia.rubio@yahoo.es
                                teléfono de contacto: 615 049 935

                               ________________________________________________________

domingo, 21 de junio de 2020

Los restaurantes recurren a la tecnología para adaptarse a la "nueva normalidad"


El lt;HIT gt;robot lt;/HIT gt; Alexia, de 1,60 metros y 80 kilos, se dispone a servir una consumición en la terraza de un bar de la Plaza del Castillo de Pamplona con el objetivo de ayudar a los camareros a la hora de repartir los pedidos que, debido a la crisis sanitaria del coronavirus, se ha encontrado en este androide un ayudante que no se contagie ni tampoco transmita el virus al cliente. EFE/Villar López Villar López EFE

Las nuevas normas establecidas para la reapertura de la hostelería, tras permanecer más de dos meses cerrados por el Covid-19, han supuesto para muchos de ellos la aproximación por primera vez a herramientas digitales.

Desde hace unos días, Alexia sirve las mesas del bar Baviera, situado en la céntrica Plaza del Castillo de Pamplona, para evitar contagios por coronavirus. Alexia es un robot de 1,60 metros de altura y 80 kilos capaz de llevar los pedidos que el camarero coloca en su bandeja hasta la mesa correcta, disminuyendo así el contacto entre personas.

El uso de robots para frenar los contagios en bares y restaurantes llega a España de forma muy puntual y casi como un reclamo para la clientela, que se acerca al bar Baviera para conocer a Alexia con gran curiosidad. Pero lo cierto es que la gran mayoría de puntos hosteleros en el país se enfrentan a una nueva normalidad en la que la tecnología puede ser su gran aliado para cumplir los límites en la ocupación, las medidas de distanciamiento y los nuevos protocolos higiénicosanitarios, como la prohibición de cartas físicas.

Por ello, los hosteleros españoles empiezan a apostar por la digitalización, tanto para permitir el servicio a domicilio, poder reservar mesas, formar a sus empleados como incluso pedir la comida en el restaurante. En algunos casos, se trata de una primera aproximación a soluciones tecnológicas en una industria en la que la transformación digital no se contemplaba por el momento. Según datos de Facyre (Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España) que demuestran el nivel de digitalización de la industria, de los 380.000 establecimientos en España solo el 18% tiene correo electrónico. Sin embargo, el 80% de la clientela busca opiniones e información online antes de acudir al restaurante.

"Nuestro sector ha sido zona cero de este desastre. Hemos estado afectados por un cierre total durante más de dos meses y ahora nos enfrentamos a un periodo donde la actividad va a estar muy restringida y regulada. Por ello, durante todo este tiempo pedimos al Gobierno que mantenga una serie de ayudas y apoyos para intentar salvar las empresas y el empleo que generan. Nos enfrentamos a una gran incertidumbre con escenarios cambiantes e inseguros. Y esto, para una actividad como la turística que necesita organizarse, es un gran hándicap. Lo cierto es que la tecnología se ha convertido en un aliado en varios procesos, lo que no te sabría decir es cuántas de estas innovaciones se mantendrán después", explica Emilio Gallego, secretario general de la Confederación Empresarial de Hostelería de España.

DIGITALIZACIÓN A LA FUERZA

La transformación digital del sector de la restauración ha pisado el acelerador durante la crisis del coronavirus. "Estamos viendo una evolución hacia el mundo digital a pasos agigantados. Hemos avanzado más durante estos tres meses que en los últimos cinco años. Además, se está produciendo tanto en los procesos de previsita como en la visita al restaurante", explica Álvaro Fernández Abascal, director de Desarrollo de Negocio en Aplus Gastromarketing y FACYRE.

En los procesos previos a la visita, Fernández asegura que los establecimientos hosteleros están empezando a potenciar aquellos canales que generen tráfico al punto de venta, como las redes sociales, sus propias páginas webs e incluso el uso de WhatsApp para estar en contacto con el cliente. "Necesitan generar tráfico para poder llenar el establecimiento. Además, otra herramienta que están usando es la de la central de reservas para tener previsiones de cómo va a ser la demanda. Las terrazas están muy llenas, pero el consumidor no quiere esperar 40 minutos para coger una mesa", apunta Fernández Abascal.

En Eltenedor, una de las mayores plataformas de reservas de restaurantes en España, las reservas online se multiplicaron por 3, aumentando un 245% durante la primera semana de apertura en Madrid y Barcelona. La semana del 1 de junio han crecido un 55% con respecto a la semana anterior.

"Eltenedor no tiene más de 20.000 negocios bajo su paraguas y es uno de los mayores partners tecnológicos en nuestro país. Teniendo en cuenta que hay 380.000, esto da una visión de lo poco digitalizado que está el sector", añade Abascal.

CARTAS DIGITALES

En cuanto a la digitalización del restaurante durante la visita, la prohibición del uso de cartas físicas ha sido el gran trampolín para que muchos bares y restaurantes opten por digitalizarlas. En este punto, los códigos QR se han convertido en la mejor solución, por ser rápidos y efectivos y han surgido muchas empresas que ofrecen digitalizar la carta mediante este sistema.

Otras como Let's Order llevaban meses trabajando para hacerse un hueco en los comedores de los restaurantes con su apuesta por la digitalización. Ahora, con la crisis de coronavirus consideran que ha llegado su mejor momento. "A diferencia de otras empresas que simplemente te permiten leer una carta estática en el móvil, nosotros permitimos que el cliente pueda hacer la comanda desde su teléfono e incluso pagar, si el restaurante lo permite. Además, la carta es dinámica, lo que permite al dueño destacar algunos productos o incluso crear franjas horarias para los menús, que si vas por la mañana te salgan los desayunos y a mediodía el menú del día. Para grandes distribuidores es una gran herramienta, pues permite conocer qué es lo que más se pide y en qué momento del día, pudiendo, por ejemplo, destacar un producto en la carta para llegar a más comensales. Ya son varias grandes marcas las que nos han contactado para implementarlo", explica Iñaki Román, cofundador de Let's Order.

Los pagos contactless también se imponen como la forma más segura de pagar la cuenta, y muchos bares y restaurantes comienzan a adoptarla por primera vez. Lo mismo ocurre con el servicio a domicilio, un recurso al que muchos locales han tenido que recurrir en los meses de confinamiento como única vía de supervivencia. Según una encuesta elaborada por Deliveroo, los restaurantes españoles identifican la entrega a domicilio como un servicio esencial y un 97% de los encuestados asegura que mantendrá el delivery de forma permanente tras la crisis. En enero de 2020 era un 80% el volumen de establecimientos que afirmaba que contaría con este servicio a futuro. Además, apuntan ahora a que realizarán inversiones superiores para potenciar el delivery respecto al desembolso que tenían previsto en enero.

¿UN FUTURO DIGITAL?

"La situación ha sensibilizado a muchos hosteleros de golpe, y podría acelerar este proceso de transformación digital", indica Jose Peláez, el responsable de innovación y diseño de nuevos productos tecnológicos en BCC Innovation. Aunque apunta a que "todo se realizará desde una perspectiva de austeridad digital, es decir, lo indispensable".

Según Peláez, "permanecerá sobre todo aquello que, a pesar de cualquier cambio en normativas y medidas de seguridad, continúe significando mayor rentabilidad, más ventas, clientes y/o ahorro de algún tipo, también aquello que permita transmitir suficiente confianza y seguridad al cliente, a un punto de que si no lo tuvieras, vendrían menos o se irían a la competencia. Si algo deja de ser norma y si la herramienta en cuestión no suma en rentabilidad, ventas, clientes o ahorro, ni mejora la confianza y experiencia demandada por el cliente en ese entonces, seguramente esa herramienta dejará de ser necesaria y no permanezca; la incógnita es qué permanecerá como norma y qué no. Cada negocio es un mundo".

Marta Juste
________________________________________________________

sábado, 4 de enero de 2020

Los 10 mandamientos de la Transformación Digital


              
Es la hora de la digitalización. Ser analógico es sinónimo de extinción. Ha llegado el momento de que profesionales y empresas se transformen; y la supervivencia pasa por la transformación digital.

Afirmaciones y titulares semi-apocalípticos que cobran fuerza mientras alimentamos la tendencia de que la digitalización es el nuevo mantra del management.

En un mundo en el que la tecnología se inyecta en nuestro ADN por momentos, resulta sencillo pensar qué digitalizarse es estar a la última en cuanto a utilización de dispositivos individual y empresarialmente, se trata de convertirse en teky para redimirnos del pecado analógico.

Y así, hacemos una peligrosa simplificación de una realidad social y empresarial sustancialmente más compleja. Ataviarnos con todo tipo de gadgets de última generación, vivir a golpe de “App”, virtualizar nuestra identidad en diferentes redes sociales y liderar la cruzada en pos de la tecnología social dentro de nuestras empresas nos convierte en los más vanguardistas del lugar… y ¡sin más! ya somos digitales…

Muchas empresas y profesionales están cayendo en la peligrosa trampa de pensar que transformarse digitalmente consiste en incorporar masivamente la tecnología de vanguardia en su estilo de vida  individual y colectivo.

Sin embargo puede que la digitalización entrañe un proceso algo más sofisticado… un proceso de transformación mucho más laborioso que tiene lugar a golpe de atributos y comportamientos en los que el uso de la tecnología no es más que una herramienta al servicio de la evolución… y nunca un fin en sí mismo…

Nuestro mundo ha cambiado y sigue haciéndolo a una velocidad que hace unas décadas nos hubiese costado imaginar. Esta es una realidad innegable. Una realidad que genera un nuevo modelo social, y, por lo tanto, un nuevo modelo empresarial. Un modelo caracterizado por una serie de atributos que dan lugar a una nueva forma de entender el mundo y también la empresa.

Ahí radica la auténtica transformación digital… y estos podrían ser sus diez mandamientos:

1. Colaborarás por encima de todas las cosas. Colaborar sin esperar nada a cambio, ofreciendo siempre la mejor versión de nosotros mismos. Porque solo a través de comportamientos colaborativos seremos capaces de abordar una realidad cada vez más compleja.

2. No tomarás la Transparencia en vano. Transparencia en nuestra forma de ser y de expresarnos. Porque ocultar la información ya no es sinónimo de poder sino de ignorancia. Transparencia sin dobleces, sin máscaras, sin desempeñar ningún papel.

3. Participarás activamente para alcanzar los objetivos comunes. Participación activa para poner la inteligencia individual al servicio de la inteligencia colectiva. Las actitudes reactivas, esperar de brazos cruzados o mirar los toros desde la barrera son comportamientos estériles en un contexto de cambio permanente.

4 .No consentirás la cerrazón mental. Es vital la apertura física, pero sobre todo a mental a una nueva realidad. Una organización abierta, necesita mentes abiertas. Abrirse a nuevos enfoques, a nuevas perspectivas, a lo diferente, a lo que no sabemos, a lo que nos incomoda. Una actitud abierta no es intercambiar tarjetas de visita, es estar dispuesto a desmontar nuestras creencias.

5. No estigmatizarás el error. En un contexto con escasez de certezas equivocarse sin penalizar el error es el mejor mecanismo para impulsar la innovación. Sin innovación, no es viable ningún proceso de transformación, por ello es necesario el error como mecanismo de evolución.

6. Honrarás la adaptabilidad. En un contexto dominado por la volatilidad, en el que todo es más efímero y menos sólido -una modernidad líquida citando a Bauman – adaptarse no es encajar en un molde para el que no hemos sido diseñados, sino construir con nuestras manos una nueva realidad.

7. Desearás el conocimiento del prójimo. Aprender de forma constante. Vivir en beta. Entender que lo que creemos saber ha de ser sistemáticamente revisado y renovado. Aprender a aprender de nuestra comunidad y a través de nuestra red en un mundo global e hiperconectado.

8. Conversarás por encima de todas las cosas. Conversaciones poderosas para generar valor. Conversar para ayudar a desarrollar a los demás. Conversar para ofrecer conocimiento y nuevos planteamientos. Conversar para evolucionar lo colectivo no para alimentar el ego.

9. Practicarás y permitirás la disrupción. Disrupción para rebelarse contra lo pre-establecido.. Ser disruptivo desde una perspectiva constructiva: criticar la falta de crítica y practicar la honestidad radical, decir la verdad, sin edulcorar la realidad es imprescindible para transformar.

10. Consentirás la autenticidad y la originalidad siendo uno mismo. Lo genuino cobra valor en un contexto que nos invita a estar en constante reinvención. Crear, imaginar y dar rienda suelta a toda nuestra imaginación, liberando nuestra autenticidad y nuestro yo más genuino.

La transformación digital requiere ante todo un cambio de enfoque, vivir en primera persona una serie de atributos, transformándolos incluso en mandamientos.

Es imprescindible entender que la utilización masiva y compulsiva de la tecnología no conseguirá per se la evolución de nuestras organizaciones y de sus profesionales, pero tampoco debemos olvidar que la tecnología es un vehículo imprescindible para transportar con mayor rapidez y dinamismo estos comportamientos.

La transformación digital de la que todo el mundo habla no está escrita en forma de tablas de la ley, tampoco se abrirán las aguas para atravesar el océano analógico y alcanzar la digitalización prometida. Se trata de un proceso colectivo, pero que empieza en cada uno de nosotros, entendiendo que el mundo ha cambiado y que, como dijo Mosiri Cabezas hace unas semanas en una reflexión en la que está inspirada esta entrada, Digital es sobre todo una actitud, una forma de entender y vivir en una sociedad diferente.

Andrés Ortega Martínez
_____________________________________________

martes, 3 de diciembre de 2019

La vinculación con el cliente y las nuevas tecnologías



               
Con el impulso de las nuevas tecnologías, las empresas generan vínculos y relaciones con sus públicos. Este escenario obliga a que las empresas deban adaptarse a un cambio generacional impuesto por medios distintos y hábitos cambiantes.

Por un lado las empresas buscan vender. Por el otro el público busca evolucionar. Y como el entorno dice que sólo consumiendo se da pruebas de ese crecimiento, se presta al juego y lo acepta sin grandes cuestionamientos. Esta es una clara manifestación de la sociedad de consumo en la que nos movemos actualmente.

Este contexto ha proporcionado a los consumidores de nuevos canales y herramientas a través de las cuales pueden hablar de sus marcas preferidas expresándose libremente, pero a su vez también han supuesto una gran oportunidad para que las empresas puedan comunicarse y llegar hasta ellos de una forma mucho más personal y directa a fin de completar el proceso de innovación por el que el marketing y la publicidad llevan transitando, especialmente desde la llegada de las redes sociales. De cualquier manera la innovación en la comunicación no debe significar despersonalizar la relación. Es decir la tecnología debe utilizarse como un complemento, no como un todo.

Como dijo Stephen Covey “La Tecnología reinventará los negocios, pero las relaciones humanas seguirán siendo la clave del éxito”. Y cuánto de verdad hay en esta reflexión.

La comunicación comienza con un ofrecimiento de valor interactivo entre la organización y su público objetivo. El diseño de valor desde dentro de la organización posibilita la permanencia de una propuesta en el mercado. Si tenemos en cuenta que las comunicaciones sustentan decisiones, uno de los factores clave es comunicar estratégicamente. Y esto no implica solamente comunicar un producto o servicio eligiendo un medio adecuado. Los productos y servicios son consecuencia del modelo de Organización.

Para sostener las decisiones, la organización debe generar vínculos estratégicos. Esto implica relaciones sólidas, fluidas, con continuidad en el tiempo y basadas en objetivos específicos. ¿Por qué estratégicos?, porque de esos vínculos dependen las decisiones de las personas involucradas con la Organización y de esas decisiones depende la vida de la Empresa en una comunidad.

Para ganar la confianza de los consumidores las empresas y marcas deben de actuar de forma sincera y transparente. Descuidar este principio tiene consecuencias en la rentabilidad a través de pérdida de clientes, credibilidad, percepción de riesgo y actitud negativa, falta de participación e inestabilidad de opinión.

Las empresas deben gestar comunicaciones que influyan en el consumidor, pero sin tomarlo como objeto de dominación. Es decir que comunicar implica fortalecer la imagen a través de la representación mental que los diferentes públicos van formando de esa empresa u organización. ¿Qué significa esto? Qué nadie puede “Crear” imagen, sino que se la gestiona”. Es decir que nadie puede manejar la mente de las personas, en todo caso se busca influir sobre ellas. En eso consiste gran parte del arte de comunicar.

En los últimos años con el auge de los medios sociales los usuarios hemos ido descubriendo paulatinamente nuestro poder, nuestra influencia sobre las organizaciones. Hemos descubierto nada más ni nada menos que una empresa alcanza el éxito porque la elegimos. Eso significa que si somos mal tratados por una organización tenemos derecho a dejar de consumir lo que nos quieren vender. Ese es nuestro poder. El cliente no escucha, siente. Si el producto y su servicio son apropiados lo dirá el cliente.

Por ello, la empresa debe conocer qué necesita, por qué compra, qué no le gusta. Todas las acciones deben estar impregnadas de una actitud de servicio de las personas que han de dar respuesta al cliente. Para vincular a los clientes, primero hay que vincular a quien ha de ejecutar la experiencia del servicio, es decir, al Capital Humano de la Organización. Todo ello se traduce directamente en un arma para adquirir una ventaja competitiva mediante un servicio de excelencia. 

Gustavo Sarnari. 
______________________________________________________________

miércoles, 23 de octubre de 2019

5 TENDENCIAS QUE LOS DESARROLLADORES DE FINTECH NECESITAN SABER


Resultado de imagen de Fintech


Fintech o Financial Technology es una industria financiera que aplica nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión


Fintech se ha convertido en una corriente principal a nivel mundial, con el 64% de los consumidores adoptando algún tipo de comportamiento que fusiona la tecnología con los servicios financieros. A medida que el mercado se vuelve más competitivo, también lo hacen los desafíos que enfrentan las instituciones fintech. Este año ha propiciado la existencia de nuevas tendencias para la mejora de la seguridad, grandes innovaciones en la banca móvil y la adopción generalizada de Internet 5G.

Para los desarrolladores, fintech es un mercado laboral muy interesante y lucrativo. "Es un mercado para candidatos preparados", escribe Silicon Republic. "Los grandes gigantes fintech están clamando por el talento". Forbes estimó que había más de 1000 compañías fintech valoradas en $ 867 mil millones en 2016; ese número de empresas se ha disparado en los últimos años. Las empresas del sector de tecnología financiera están bien financiadas y tienen necesidad de desarrolladores con talento. Es un espacio único para trabajar, combina desafíos de seguridad, servicios innovadores y define la experiencia del usuario a través de un diseño acertado y una infraestructura sólida. Aquí están las grandes tendencias que los desarrolladores de fintech necesitan saber para 2020.

El diseño importa

El mercado inicial fintech estuvo dominado por nuevas empresas ágiles y operadores dinámicos en el servicio financiero. No obstante, los bancos se han puesto al día recientemente, y las instituciones financieras han agregado aplicaciones móviles, servicios basados ​​en redes sociales, criptomonedas y otras peculiaridades centradas en el consumidor final.

“Los bancos institucionales han existido mucho más tiempo que la mayoría de los consumidores, y superar su inercia requiere que los operadores ofrezcan algo realmente nuevo, único y atractivo. La forma en que los operadores pueden diferenciarse es ofreciendo una experiencia de usuario superior. A través del diseño estelar de UX y las características centradas en el cliente, las fintechs pueden convertir la banca de una tarea prolija en un verdadero placer ", escribe un analista.

Los desarrolladores e ingenieros bien versados ​​en UI / UX serán muy demandados a medida que los bancos requieran una plataforma fluida y optimizada para el procesamiento de pagos, servicios de clientes y demás servicios corporativos. La innovación, en fintech supondrá aplicar diseños fáciles y fluidos en los servicios antes mencionados.

La IA mucho ruido, y pocas nueces.

La inteligencia artificial, IA, se encuentra entre las apuestas más complejas en la mayoría de las industrias, y en la tecnología financiera no es diferente. Los analistas ven muchos casos de uso potenciales para la IA, particularmente en el entramado financiero y el aprendizaje automático. La inteligencia artificial puede complementar el análisis tradicional, pero no es la piedra filosofal que muchos medios de comunicación creen que es.

"En muchos casos, los indicadores tradicionales, como los sistemas de pagos, son aún mejores predictores de solvencia que el comportamiento de las redes sociales, particularmente en mercados donde los historiales de crédito (y agencias dedicadas para monitorearlos) están bien establecidos", escribe un informe de McKinsey.

Los desarrolladores que buscan mantener a sus equipos a la vanguardia del mercado deberían considerar cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden combinar análisis avanzados con fuentes de datos nuevas y distintas para mejorar las ofertas comerciales existentes en su empresa. La IA no es una revelación en sí misma; Es una integración que puede optimizar y mejorar el análisis de datos.

Arquitectos de infraestructura estarán en demanda

Las innovaciones Fintech se han desarrollado rápidamente, quizás demasiado rápido para muchas empresas que no tienen la infraestructura necesaria para asumir la nueva tecnología. La TI heredada, en particular, el sistema bancario, está listo para una puesta al día a fin de que se incorporen nuevas e innovadoras aplicaciones tecnológicas. Los desarrolladores deberían considerar cómo ayudar a los bancos a actualizar su tecnología para prepararlos para un "mundo modular de API abierta".

En los próximos cinco a 10 años, los analistas de la industria esperan que las instituciones financieras reemplacen sus sistemas de TI centrales. ¿Qué pueden hacer los desarrolladores ahora para asegurarse de que el cambio sea relativamente sencillo? Algunas compañías, como los bancos más pequeños, están buscando desarrolladores para acercarse a la actualización de su sistema bancario central. Otros bancos están comenzando solamente con sus funciones preliminares. Los desarrolladores expertos en infraestructura de TI deben prepararse porque tendrán mucha demanda durante la próxima década.

La seguridad seguirá siendo una prioridad.

La seguridad siempre está al día, y 2020 seguirá siendo igual. A medida que la industria fintech continúa invirtiendo en banca móvil, los desarrolladores deben estar bien versados ​​en seguridad de aplicaciones móviles. Puede usted crear su aplicación móvil mientras sigue algunas de estas prácticas de seguridad y compárela con las pautas del Open Web Application Security Project (OSAP). En 2019, su lista de verificación incluía pruebas contra situaciones adversas como:
  • Inyección
  • Autenticación rota y gestión de sesiones
  • Exposición de datos sensibles
  • Entidades externas XML (XXE)
  • Control de acceso 
  • Configuraciones incorrectas de seguridad
Además de la seguridad móvil, los bancos buscarán incluir biometría y blockchain para mejorar los datos financieros de sus clientes.

5G se acerca

En 2020, se espera que 5G ingrese al mercado de una manera más intensa que nunca, transformando la transferencia de datos con velocidades 10 veces más rápidas que 4G. Las redes ayudarán a impulsar un gran aumento en la tecnología de Internet, proporcionando la infraestructura necesaria para transportar grandes cantidades de datos, lo que permite un uso más inteligente y eficiente.

Resultado de imagen de Hannah Jean Moncini

Por gentileza de: Hannah Jean Moncini
"Este artículo se publicó originalmente en indexcode.io". ver en:
https://www.indexcode.io/post/5-trends-in-fintech-developers-need-to-know 
__________________________________________________________________________________

miércoles, 21 de febrero de 2018

¿Es verdad que los robots nos van a robar nuestro trabajo?


           Resultado de imagen de robotica

Entre 2020 y 2030 habrá grandes cambios relacionados con la automatización, según un informe global de PwC; los sectores vulnerables corren más riesgos.

Como si fueran los malos de la película, los robots parecen estar al acecho. De hecho, la película Ex Machina (2014) juega con la idea de que tienen sentimientos, aunque pueden ser tan crueles como el peor de los/las rufianes.

En el mundo del trabajo, los robots juegan el papel de verdugo en el imaginario popular. ¿Pero es así?

PwC publicó un informe reciente, en el que realiza un análisis internacional del potencial impacto a largo plazo de la automatización. "La investigación se basó en el análisis de las tareas y habilidades involucradas en los trabajos de más de doscientos mil trabajadores en veintinueve países. En promedio, la proporción de empleos con alto riesgo potencial de automatización se estima en solo un 3% a principios de 2020, pero se eleva a casi un 20% a fines de 2020, y alrededor de un 30% a mediados de 2030", dice el informe.

La consultora internacional detectó tres tendencias, que llama "olas" relacionadas con la tecnología:

1) La ola algorítmica, que ya está en marcha e implica la automatización del análisis de datos estructurados y tareas digitales simples, como la calificación crediticia. Esta ola de innovación podría llegar al punto de madurez a principios de 2020.

2) La ola de expansión: es probable que llegue a su punto máximo de madurez en 2020. Se centra en la automatización de tareas repetibles y el intercambio de información, así como en el desarrollo de drones aéreos, robots en almacenes y vehículos semiautónomos.

3) La ola de autonomía, que podría llegar a su madurez a mediados de 2030, y que podrá analizar datos de múltiples fuentes, tomar decisiones y realizar acciones físicas con poca o nula participación humana. "En esta fase, por ejemplo, los vehículos no tripulados completamente autónomos podrían desplegarse a escala en toda la economía", dice PwC.

Al respecto, Mario Julio, socio de PwC, afirma que "el desarrollo de la inteligencia artificial es aún algo prematuro en nuestras empresas en comparación con otros países, pero la automatización es algo corriente en el mundo corporativo. Cuando hace ya muchos años dejamos de hacer cuentas a mano y pasamos a trabajar con planillas de cálculo, eso mismo representó, en su momento, un paso significativo hacia la automatización".

Más educación

El sector más vulnerable de la sociedad, con menos acceso a la educación, es el que corre más riesgos y a quienes hay que ayudar a adquirir las capacidades necesarias para adaptarse a un mundo cada vez más afín con la tecnología. En este sentido, PwC advierte que "a largo plazo, los trabajadores menos instruidos podrán estar particularmente expuestos a la automatización". Y hace hincapié en una mayor inversión en el aprendizaje continuo.

"No solo dependerá del compromiso de las empresas para proteger los puestos de trabajo, sino de la voluntad de todos nosotros, como trabajadores, de ser ágiles y adaptarnos a lo nuevo. Esto implica animarnos a cambiar, aprender nuevas habilidades y re-entrenarnos mucho más allá de lo que podamos haber aprendido en la universidad. Deberemos pensarnos a nosotros mismos como un conjunto de habilidades y capacidades, y ya no más como un determinado profesional universitario o rol", asegura el experto de PwC.

"A medida que la automatización y la inteligencia artificial sigan avanzando, las habilidades interpersonales se tornarán más y más relevantes”.

"Habilidades como la empatía, la inteligencia emocional, la capacidad de escucha, el sentido común, la generación de confianza, y también la proactividad, creatividad, capacidad de persuasión, solo por brindar algunos ejemplos, seguirán siendo factores claves y cada vez más valorados en las empresas y en todos los niveles jerárquicos", agrega.

"Todas estas destrezas interpersonales, al menos por ahora, no las veremos en los robots. Como alguna vez escuché: Los robot no sueñan...”.



Fuente: lanacion.com.ar
__________________________________

jueves, 18 de mayo de 2017

FACTORES QUE IMPULSAN Y TRANSFORMAN LA LOGÍSTICA

Resultat d'imatges de Centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares
Centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares

La convergencia del repunte de la economía, el avance tecnológico, y el crecimiento del comercio electrónico, han dado un fuerte empuje a la actividad logística actual, así como a los espacios que componen su infraestructura inmobiliaria.

El buen comportamiento de la economía española, con crecimientos del PIB a ritmo del 3,2% en el bienio 2015 – 2016, y con una estimación del 2,8 % para el presente ejercicio, según las últimas previsiones del Banco de España, han generado una mayor actividad en la práctica totalidad de los sectores, beneficiando de manera particular al logístico, si bien más a la de consumo con la aparición de distintos canales de venta, que a la de producción.

El valor agregado bruto, VAB, del sector Transportes y Almacenamiento creció un 5% en 2015 y un 4,9% en 2016, bastante por encima del resto de la economía, y la logística alcanzó un peso del 2,9% en el PIB en 2016, frente al 0,87 % de 2007, según el Observatorio del Transporte y la Logística del Ministerio de Fomento.

Las previsiones apuntan a que el sector logístico seguirá creciendo animado además de por el buen comportamiento de la economía, impulsada por la producción, consumo, empleo, importaciones/ex portaciones y turismo, por los cambios que se están introduciendo en la cadena de suministro derivados de los avances tecnológicos, principalmente los que afectan a la Conectividad, el Internet de las Cosas y Big Data. Asimismo, con innovaciones como robots, drones, inteligencia artificial o las impresoras 3D, que impulsarán grandes cambios en los procesos de producción y de la logística.

Además, las tendencias globales hacia la urbanización y la sostenibilidad afectarán al sector logístico y los operadores ya están tomando medidas y aplicando criterios de sostenibilidad en el desarrollo de sus plataformas logísticas. 

La infraestructura inmobiliaria es fundamental dentro de la cadena de suministro actual, porque sirven no solo para su almacenamiento, sino también para que se realicen determinadas operaciones que permiten que los productos estén en el lugar y tiempo requeridos por los demandantes, en las condiciones que los solicitan, independientemente desde donde elijan realizar la compra. 

La vinculación de internet a los objetos físicos, conocida como el Internet de las Cosas, IoT, por sus siglas en inglés, Internet of Things, ha permitido la integración de los sistemas de información e infraestructuras, que ha dado paso a la omnicalidad, que permite a los retailers la gestión de los pedidos tanto desde la tienda como desde el almacén, eliminando la distinción entre los dos. 

El Internet de las Cosas puede seguir produciendo cambios en las cadenas de suministro al hacer posible que se puedan rastrear y supervisar el movimiento de las mercancías, facilitando información que permita una mejor asignación de recursos de activos en las operaciones de almacenaje y transporte. 

Internet de las cosas 

En definitiva, se trata de dotar a los objetos de un identificador único, UID, que puede ser un emisor de radio frecuencia de baja potencia, RFID, que emplea Inditex, un código QR, o cualquier otro módulo de los que proporciona la tecnología de sensores, por medio de los cuales se dota a los productos de una dirección IP, como las de los móviles, ordenadores y tabletas.

De esta manera los productos tienen capacidad para obtener información de su entorno y de comunicarse entre sí, haciendo que las cadenas de suministro sean más fiables y eficaces. Su uso permite que las empresas tengan a su disposición mapas más exhaustivos y exactos de sus procesos. Mejorando el conocimiento del tiempo que se emplea en fabricar, almacenar y transportar sus productos, además de poder conocer el estado de los mismos en  tiempo real. 

Se puede identificar y trazar todo el recorrido de una pieza a través de la cadena de montaje, detectando retrasos y posibles mejoras.

Cisco calcula que el 25% del valor generado por el IoT estará relacionado con la Logística y que en la próxima década alcanzará los 1,9 billones de dólares. Si bien la adaptación al IoT requerirá fuertes inversiones por parte de las empresas, pero ofrecerá mayor y mejor servicio a los clientes. 

El beneficio para la última milla 

Entre las dificultades habituales para realizar entregas a particulares, la más importante es saber si el destinatario está en su casa. Este problema puede tratar de resolverse con soluciones que indiquen automáticamente al transportista si la persona ha salido de su casa o mediante sistemas que informen al destinatario de la hora aproximada de entrega, teniendo en cuenta el reparto asignado, su ubicación e incluso el estado del tráfico en ese momento, para que pueda avisar de si va a estar disponible o no.

Incluso se podría habilitar el acceso controlado de los repartidores a algunas zonas en ausencia del dueño. Bien podría ser el acceso mediante código a algún armario exterior para entregas.

Los buzones inteligentes también son una opción que se ha empezado a manejar. Estos buzones inteligentes podrían servir tanto para las entregas como para los envíos. Al notar peso, solicitarían inmediatamente una recogida, mientras que en las recepciones podrían avisar si el peso y dimensiones no corresponden con el bulto esperado, de si ha habido aperturas no permitidas del propio buzón o de si no hay espacio para ejecutar la entrega. 

Las posibilidades del Internet de las Cosas en la logística son casi infinitas. Si bien en varios casos se basan en ideas ya existentes, como la trazabilidad, su implantación masiva y la profundización en la variedad y precisión de los datos recibidos suponen un salto de nivel cualitativo.

La cadena de suministro extendida con la impresión 3D 

Las innovaciones tecnológicas como la impresión 3D están revolucionando la industria tradicional y redefiniendo la noción actual de la cadena de suministro. Al reunir la fabricación y la logística bajo demanda, en la cadena de suministro extendida, se puede realizar una fabricación digital directa y una red industrial de fabricación bajo demanda que conecte desde la planta de fabricación a la casa del cliente.  

La asociación entre las empresas productoras con los proveedores de logística que ofrecen impresión 3D, permite la rápida producción de piezas sensibles al tiempo, aumentar las opciones de personalización y reducir simultáneamente los plazos de entrega al cliente, con el consiguiente ahorro de los costes de almacenaje. 

Los servicios de producción directa personalizada y los de posposición de productos, ambos impulsados por la demanda de productos personalizados por los clientes, podrían ver la fabricación y el ensamblaje divididos en etapas, con impresoras ubicadas a nivel regional o local involucradas en la producción final. Ambos requerirían estrategias de la cadena de suministro completamente nuevas.

Esto sería de gran valor para los sectores de la energía, la ingeniería y la fabricación, y también podría mejorar las operaciones de reparación en garantía en el sector del consumo. Las piezas de  repuesto bajo demanda podrían involucrar a las empresas de logística en la cadena de suministro de una manera nueva y revolucionaria, imprimiendo las piezas en ruta para entregarlas al cliente. A medida que los fabricantes adapten sus procesos de producción, se crearán nuevas oportunidades y desafíos para la cadena de suministro. 

La transformación de las funciones en la nave 

El almacén es también uno de los grandes beneficiados y la variedad de usos y aplicaciones parece ilimitada. Las estanterías equipadas con sensores de peso y dimensiones pueden avisar si el palet que se acaba de colocar en una ubicación no corresponde con el que, teóricamente, iba a albergar. O de si la colocación por parte del operario no ha sido correcta y ha de moverse en alguna dirección, o de si corre peligro de caída.

Del mismo modo, las carretillas pueden estar equipadas con sistemas de prevención de accidentes, avisando o deteniendo el vehículo ante la proximidad de objetos o personas. O encender y apagar las luces dependiendo de las condiciones visuales del almacén. También se puede optimizar su recorrido, ahorrando metros y por tanto coste, así como obtener datos sobre su rendimiento y la optimización de las ubicaciones de almacenamiento, según el nivel de rotación. 

Un almacén puede tener previsto los lugares de ubicación de los palets que vaya a recibir de diversos camiones atendiendo a su hora de llegada, el tipo de mercancía, su volumen y su peso. Sin que hayan llegado siquiera a su nave y todo ello automatizado. 

Pero, el cambio que se avecina deriva de la combinación de tres tecnologías: Impresión 3D, la robótica avanzada y la Inteligencia Artificial. La logística del futuro podría encargarse más de enviar archivos de datos que productos. 

De esta manera, una nave logística podría almacenar en sus estanterías materias primas en lugar de productos terminados y tener en sus pasillos impresoras 3D. 

El ecommerce como gran disruptor de la logística 

El aumento exponencial a escala global de las compras a través de internet, obliga a las empresas vendedoras y logísticas a adaptar sus cadenas de suministro a un tipo de operaciones distintas a las que venían efectuando.

La facturación del comercio electrónico en España alcanzó en el tercer trimestre de 2016 la cifra récord de 6.166,8 millones de euros, lo que supone un 16,3% más que los 5.302,7 millones de euros que ingresó en el mismo periodo del año precedente, según los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

En comparación con el trimestre anterior, las ventas del comercio electrónico se incrementaron un 3,7%, ya que su cifra de negocio en el periodo comprendido entre abril y junio alcanzó los 5.948 millones de euros. 

Si bien el 28% de este comercio lo representan las agencias de viaje y operadores turísticos que no precisan de la función logística a la que nos estamos refiriendo. 

Por su parte, el número de transacciones registradas en el tercer trimestre de 2016 alcanzó los 97,7 millones de operaciones, lo que representa una subida del 32,7% respecto a los 73,6 millones del mismo periodo del año anterior. En este contexto, el marketing directo y la venta de discos, libros, periódicos y papelería lideran el ranking por compraventas, con un 8,2% y un 7,1%, respectivamente.

En cuanto a la segmentación geográfica, las páginas web de comercio electrónico en España acumularon el 57,3% de los ingresos en el tercer trimestre de 2016, de los cuales un 15,9% son procedentes del exterior, mientras que el 42,7% restante correspondía a compras con origen en España a webs en el exterior.

Por gentileza de:
cid:image001.gif@01D1019D.57497460
________________________________________________________________________




jueves, 23 de febrero de 2017

¿QUE ES "DISEÑO DE EXPERIENCIA DE USUARIO"?

Resultat d'imatges de universidad complutense madrid

Es el arte, la ciencia y la práctica de diseñar espacios interactivos comprensibles, que ofrezcan una experiencia de uso satisfactoria facilitando el encuentro entre las necesidades de los usuarios y los contenidos y/o funcionalidades del producto y/o servicio.

El diseño de la Experiencia de Usuario o UX Desing ( por su siglas en inglés) es el conjunto de factores y elementos relativos a la interacción que un usuario tiene con un entorno o dispositivo concreto.

Es la relación que un usuario tiene con una compañía a través de una web corporativa, ecommerce, app o cualquier otra aplicación web o mobile.

El resultado de esa interacción es la generación de una percepción y acción positiva o negativa.

Asimismo el UX Desing es una metodología de trabajo que persigue dotar al proceso de creación de un activo digital (web, app, blog...) de los pasos y procesos necesarios para garantizar que éste se construye para cubrir unos objetivos de negocio claros y precisos.

¿Por qué UX Desingn?

La economía digital cada vez tiene más importancia en la competitividad empresarial. Su impacto en el PIB de los paises desarrollados es cada vez más relevante por su incorporación a todo tipo de sectores.

Dentro de este nuevo marco, las tecnologías tienden a estandarizarse con mayor frecuencia, reduciendo los costes de desarrollo, funcionando como "commodity" y restando el valor de contribución. Por tanto, el valor real no está en la tecnología en si misma, sino en la experiencia que los usuarios al interactuar con ellas.

Esta experiencia es lo que marca la diferencia. Es lo que posiciona a la empresa en el universo online frente a la competencia, ofreciendo un valor añadido a los clientes y potenciando el aumento de las cuotas de eficiencia interna y del mercado.

Hoy más que nunca, es necesario desde la empresa contar con perfiles expertos en el Diseño de Experiencia de Usuario. Profesionales expertos que sean capaces de conocer los productos y servicios con sus públicos potenciales, a través del ecosistema digital vigente y futuro.

"En la actualidad, sólo en Europa, hay 600.000 empleos que no se cubren por falta de personal cualificado en nuevas tecnologías" Juan Pablo Riesgo. Secretario de Estado de Empleo.

Hemos diseñado un Curso que aportará a los alumnos los skill necesarios para diseñat y dirigir un proyecto de UX Design aplicado a las tecnologías web y mobile.

El Curso de Diseño de Experiencia de Usuario se enmarca dentro de las nuevas profesiones, que requieren del desarrollo de competencias tecnológicas y habilidades de gestión, para dar respuesta a los conocimientos que demanda la economía digital.

Este curso tiene como ob jetivos, desarrollar a los alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el disgnóstico, diseño, desarrollo, despliegue, implantación y evaluación de proyectos estratégicos de UX Desing aplicados a las tecnologías web o mobile.

Sin duda, el fin último del curso es dotar al laumno de un expertise clave para mejorar su empleabilidad, inserción al mercado laboral y crecimiento profesional.

¿A quién va dirigido?

El curso va dirigido tanto a estudiantes como profesionales del mundo del marketing, la comunicación o la empresa, Personas que quieran conocer desde el lado del negocio cómo realizar con éxito un proyecto de UX Design.

Un fomato diseñado tanto para aquellos estudiantes que están a punto de incorporarse al mercado laboral y quieren dominar una de las disciplinas que más demanda tendrá en los próximos años, como para profesionales con experiencai que trabajan en el área digital o de producto de una compañía o en una consultora o agencia que ofrece servicios de Diseño de Experiencia de Usuario.

"Seis de las diez compañias más grande del mundo por capitalización bursátil son empresas de tecnología. Tres de las cinco primeras además, pertenecen al segmento conocido como líderes digitales, Dominar las competencias digitales es imprescindible para la empreabilidad y acceso al marcado laboral hoy en día" Luciano Schalaen. Socio Director de Paginar.

Metodología

El valor de este curso radica en la metodología de "aprender haciendo" y en el desarrollo de trabajos prácticos y retos, donde la participación de los alumnos adquiere un rol de agente activo de su propia transformación profesional, basada en el aprendizaje compartido, fomentando el trabajo en equipo, la cooperación y la orientación a resultado.

La metología se compone de dos niveles de conocimiento:

1. Cuerpo de conocimiento teorico: clases teoricas en aula presencial con tecnología streaming para la virtualización en semipresencial, a traves el Campus Virtual de la UCM.

2. Retos, debates y casos prácticos, que enlazan los módulos teóricos, debate en grupo, con directivos y profesionales que facilitan la comprensión y relación de las materias impartidas en los siguientes módulos:

  • Introducción al UX Desing
  • Discofery y Research
  • Diseño Estratégico de la Experiencia de Usuario.
  • Information Architecture & Interacción Design
  • Visual Design
  • Validation
  • User Interface Development & Programming
  • UX Management.
Profesores

Pedro Jareño- Marketing Manager- Cloud Partners & Emerging Business- MICROSOFT
Diego Rivera- Senior Digital Consultant- Negocios Digitales- TELEFÓNICA
Angel Luis Serrano- Operation of UX Desing BBVA
Javier Rodriguez Vega- Jefe de Diseño- MAPFRE
Óscar López- Head of Customer Service Operations- SANITAS
Luis Barcia Maillo- Disrector de Experiencia de Usuario Digital - BANCO POLULAR
David Caldevilla Domínguez- Profesor en la Facultad de Ciencias de la Información-UCM
Gloria Fernández Ayuso- Agency Director- TCL Marketing Worldwide Spain
Gloria Maceratesi- Profesora de Diseño de Experiencia de Usuario -UTN.BA
Miguel Rodrigo Ruiz- Marketing&Business Development Manager- PAGINAR
Carlos Agüero- Business Development Manager- ARVATO
Rubén Irisarri- Sales Manager- SPOTIFY SPAIN
Rafael Romero- Sales Director- SELLIGENT
Sergio Sotelo- Senior Specialist, Lerning & Develoment- MSD Spain- MERCK
Luciano Schalaen- Marketing & Business Development- Director , Partner- PAGINAR
Eduardo Moratalla- CEO- GRABARTE

"La economía digital representa el 22,5% de la economia mundial. En España, el 19,4% del PIB está ligado a entornos digitales, lo que equivale a 204.000 millones de euros. El propnóstico es que en 2020 el porcentaje de contribución crecerá hasta 22% del PIB, lo que supondría un volumen de 257.000 millones de euros. Alberto Zamora. Managing Director Accenture Strategy.

_________________________________________________________________________


Horario y lugar

Resultat d'imatges de Centro Superior de Estudios de Gestión Universidad Complutense de Madrid

Centro Superior de Estudios de Gestión
Universidad Complutense de Madrid
Edificio B. Finca Mas Ferré. Campus de Somosaguas
28223, Pozuelo de Alarcón, Madrid, España

1ª Convocatoria: del 4 de abril al 28 de junio de 2017 de lunes a viernes (18:00 a 21:00 horas)

Admisión y matrícula

Modalidad de cursado:

a) Presencial: de lunes a jueves de 18 a 21 h.
b) Semipresencial: se realizará a través del Campus Virtual

Duración e importe del curso:

130 horas de clase presencial / 65 horas de tutorias y 65 de trabajos prácticos

MATRICULA: 2.400 € ( 2.530 $)

_________________________________________________________________________________

Si desea más información o cómo inscribirse puede ponerse en contacto con:

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
Teléfonos: +34 912 644 289 // +34 662 587 252 
_____________________________________________________________________